El empleo de estas células presenta ventajas para la terapia celular en pacientes de incontinencia urinaria o anal con daño esfinteriano, o en el tratamiento de grupos musculares de pequeño tamaño, tales como la distrofia muscular oculofaríngea o la distrofia facioescapulohumeral.

Sección histológica del músculo cremaster humano teñida con un anticuerpo que detecta la proteína muscular miosina (verde) y otro anticuerpo que detecta los bordes entre fibras (anti-laminina, rojo). Algunas fibras se tiñen más intensamente de verde por ser de contracción más rápida.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia) dedicados a la medicina regenerativa y a la terapia celular en el ámbito de la regeneración muscular, han patentado y publicado un método de aislamiento y expansión de células madre multipotentes obtenidas del músculo cremáster.

La investigación, liderada por los Dres. Ander Izeta y Adolfo López de Munáin, de los Grupos de Ingeniería Tisular y Enfermedades Neuromusculares del IIS Biodonostia, en colaboración con investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), IIS Aragón de Zaragoza y del centro tecnológico Idonial de Gijón, acaba de publicarse online en la revista de acceso abierto Scientific Reports, perteneciente al prestigioso grupo de publicaciones Nature, en un artículo cuya primera autora es la Dra. Neia Naldaiz-Gastesi.

En el músculo estriado adulto, las células madre responsables de la regeneración del tejido son conocidas como células satélite. Estas células no se expanden bien en cultivo y por ello los ensayos clínicos suelen utilizar en su lugar mioblastos, células precursoras que regeneran el músculo a corto plazo pero que disponen de peores capacidades de autorrenovación y diferenciación en respuesta al daño tisular. Como consecuencia, los resultados de numerosos ensayos clínicos de regeneración muscular basados en el uso de mioblastos expandidos han sido en general decepcionantes. Recientemente se ha descrito que otras células precursoras residentes en el músculo, como los denominados “precursores fibro-adipogénicos” influyen en la respuesta al daño tisular y en la regeneración compensatoria del tejido. Además, para que la regeneración del tejido sea duradera, es clave su reinnervación y revascularización.

Por todo ello, es de gran importancia la obtención y caracterización de los diversos tipos de células precursoras multipotentes existentes en el músculo esquelético humano y el ser capaces de diseñar protocolos que permitan su utilización, por separado o en combinación, en estudios clínicos de terapia celular e ingeniería tisular, así como el desarrollo de fármacos que modulen su activación.

La patente que protege el método de obtención de estas células y sus usos terapéuticos se presentó en marzo de 2018 a la Oficina Española de Patentes y Marcas y acaba de ser elevada a patente internacional en los países que se han adherido al protocolo del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (Patent Cooperation Treaty, PCT).

Los inventores proponen que el empleo de células precursoras multipotentes (miogénicas, vasculares y neurales) aisladas a partir del músculo cremáster de varones adultos presenta ventajas para la terapia celular en pacientes de incontinencia urinaria o anal con daño esfinteriano, o en el tratamiento de grupos musculares de pequeño tamaño, tales como la distrofia muscular oculofaríngea o la distrofia facioescapulohumeral.

El consorcio de investigación previamente citado está trabajando actualmente en la utilización de estas células en un producto de ingeniería tisular fabricado por bioimpresión 3D en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, una patología muy prevalente en nuestra sociedad y cuyo diagnóstico se cree infraestimado, así como en el aislamiento de una población similar de células precursoras a partir de músculo de mujeres adultas.

Referencia:

Isolation and characterization of myogenic precursor cells from human cremaster muscle

Neia Naldaiz-Gastesi, María Goicoechea, Isabel M-ª Aragón, Virginia Pérez-López, Sandra Fuertes-Alvarez, Bernardo Herrera-Imbroda, Adolfo López de Munain, Resi de Luna-Diaz, Pedro M. Baptista, M. Alejandro Fernández, María Fernanda Lara & Ander Izeta.