El Animalario y Quirófano Experimental del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia dispone de más de 700 m2 de superficie útil destinada a la investigación y docencia en lo concerniente al uso de animales con dichos fines, tanto para usuarios internos como externos.
Situada en la planta (-1) del IIS Biodonostia el animalario contiene tres zonas de trabajo: un área de barrera, otra de quirófano experimental y una última de estabulación. En dichas zonas se mantienen en unas condiciones de alta seguridad biológica, y con parámetros sanitarios y ambientales rigurosamente controlados, diferentes colonias de cerdos, conejos, cobayas, ratas, ratones y, especialmente, modelos transgénicos de ratón.
La instalación del animalario y quirófano experimental tiene el objetivo de ser flexible y dar solución a los problemas que se le plantean al investigador, naciendo como una instalación para trabajar con animal pequeño, mediano y grande donde se proporciona asesoramiento técnico a los usuarios en relación con el animal de experimentación y su entorno. Todo ello teniendo siempre la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la normativa vigente sobre protección de animales usados para fines científicos.
Para homologar la filosofía del IIS Biodonostia, ha sido necesario pasar un proceso de inscripción en el registro de centros de cría, suministradores y usuarios de animales de experimentación, habiendo obtenido la inscripción de establecimiento usuario de animales de experimentación (200690050419). Además se ha obtenido la notificación de primer uso de instalaciones para realizar operaciones de utilización confinada con organismos modificados genéticamente (OMG) y evaluación de riesgo de operaciones de utilización confinada de OMG para instalaciones de tipo I.
Objetivos
Los objetivos de la Plataforma son:
- Proporcionar a los investigadores la infraestructura general para la ejecución de estudios experimentales con animales.
- Mantener a los animales utilizados en procedimientos experimentales en condiciones adecuadas de salud y bienestar de los mismos, así como de alojamiento y de cuidados necesarios.
- Asesoramiento especializado en el diseño de procedimientos experimentales, elección del modelo animal, realización de técnicas quirúrgicas, etc.
- Apoyo en la realización de diversas técnicas experimentales.
- Velar por el bienestar de los animales y adecuar el diseño experimental a las normas vigentes.
- Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente sobre protección de animales utilizados con fines experimentales.
- Cuidar y apoyar la adecuada preparación y formación del personal experimentador/investigador.
- Estudio, investigación y desarrollo de modelos animales.
Funciones
a. Cuidado de animales
b. Eutanasia
c. Realización de procedimientos
d. Diseño de proyectos y procedimientos
e. Supervisor del bienestar y cuidado de los animales
f. Veterinario designado
Espacios
La plataforma está dividida en tres grandes áreas:
- Área de barrera para roedores (P2): consta de tres salas con presión positiva y una sala con presión negativa para procedimientos con material infeccioso. Está equipada con dos campanas de Bioseguridad, y tiene una capacidad máxima de 576 jaulas en racks ventilados. En todas las salas, se dispone de un equipo de anestesia inhalatoria y una mesa de procedimientos completamente equipada.
- Área de estabulación: esta área acoge a ratón, rata, conejo y cerdo en diferentes salas. Dicha área está equipada de dos salas de cuarentena con un SAS de paso en cada una de ellas. Asimismo, posee una sala multimodal para procedimientos de corta duración con utilización de un número alto de animales, con una capacidad de 60 jaulas de rata y 144 jaulas de ratón. Está dotada de una mesa de trabajo equipada con balanzas de precisión, y equipo de anestesia inhalatoria. La capacidad máxima de esta zona es de 180 jaulas de rata en racks ventilado y 504 jaulas de ratón en racks ventilados. La capacidad máxima de alojamiento de conejos sería 36 conejos machos y 72 hembras. En el caso de cerdos, serían 16 animales.
- Área de procedimientos y Quirófano Experimental:
- Área de quirófanos: en esta sala, se lleva a cabo el adiestramiento de personal investigador y facultativo del Hospital Universitario Donostia (HUD), además del diseño y elaboración de modelos animales. Esta sala a su vez, por sus características estructurales, permite impartir talleres de docencia en las distintas disciplinas necesarias para el adecuado manejo del animal de experimentación. Consta a su vez de dos áreas:
- Sala de procedimientos y quirófano para roedores: esta área está equipada con siete microscopios quirúrgicos, un microscopio óptico, una campana de seguridad para utilización de reactivos químicos, una centrifuga refrigerada y una torre de anestesia inhalatoria conectada a todos los puestos de trabajo. Esta área también acoge una sala de comportamiento dotada de rotometros, Treadmil, GripStrenght y cajas de compulsividad.
- Quirófano experimental para animal mediano (conejo) y grande (cerdo): la sala está dotada de dos mesas de anestesia, dos torres de laparoscopia de alta resolución, un arco de RX de escopia y grafía, y dos microscopios quirúrgicos. En esta área, se imparte la formación correspondiente a los diferentes servicios del HUD y además, se realizan los proyectos de investigación de carácter quirúrgico en animal mediano y grande.
Reserva de salas
Una vez rellenado el documento, se enviará por email a elizabeth.hijona@biodonostia.org para su visto bueno.
Normativa del animalario
El acceso al animalario y quirófano experimental implica el seguimiento de la normativa de entrada animalario y tener una acreditación para el uso y manejo de animales de experimentación.
Servicios Ofertados
Servicio básico:
- Cambio de agua.
- Cambio de comida.
- Cambio de serrín.
- Control de colonia.
- Esterilización de biberones.
- Esterilización de jaulas.
- Esterilización de racks.
- Limpieza de jaulas.
- Mantenimiento.
Servicio integrado:
- Administración de sustancias:
- Vía endovenosa.
- Vía intradérmica.
- Vía intraperitoneal.
- Vía oral.
- Vía subcutánea.
- Asesoramiento experimental.
- Asistencia en intervenciones.
- Autoclave.
- Colocación de vástagos.
- Craneotomía.
- Criopreservación.
- Cruces.
- Cura de heridas.
- Diagnóstico gestacional.
- Diseño experimental.
- Diseño modelos animales.
- Docencia.
- Estereotaxia.
- Extracción de embriones.
- Extracción de material para genotipados.
- Extracción de médula.
- Extracción de muestras:
- Extracción de músculo.
- Extraccción de neuroesferas.
- Extracción de piel.
- Extracción de retina-ojos.
- Extracción de sangre:
- Cola.
- Femoral.
- Maxilar.
- Oreja.
- Yugular.
- Funcionamiento de la plataforma bajo norma UNE-EN ISO 10993-1.
- Gestión de colonias.
- Hipospadias.
- Identificación de animales/chips.
- Inseminación.
- Intervenciones quirúrgicas.
- Inyección de cardiotoxina.
- Inyección de tumores.
- Medición tumores.
- Modelo ortotópico de páncreas.
- Necropsia.
- Osteogénesis a distracción.
- Otros.
- Perfusión.
- Recolección bilis.
- Sacrificio:
- Dióxido de carbono.
- Dislocación.
- Exanguinación.
- Gas anestésico.
- Gillotina.
Docencia
En esta área, quedan englobados los cursos de formación continua que se realizan para personal del IIS Biodonostia, del HUD y personal externo. Su misión es facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas en modelos animales y simuladores. Debido a sus características estructurales, brinda las siguientes posibilidades:
- Diseño de programas personalizados de aprendizaje.
- Organización de cursos o eventos relacionados con las ciencias médicas.
- Desarrollar proyectos de investigación quirúrgicos.
- Aprendizaje y adiestramiento de nuevas técnicas no invasivas.
- Aprendizaje de técnicas de microcirugía.
- Desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas para sustituir las anteriores.
Asesoramiento en procedimientos/proyectos
La plataforma posee personal cualificado con la formación demandada por el Real Decreto 53/2013 del 1 de febrero, para proporcionar apoyo metodológico y científico en el diseño y desarrollo de los proyectos/procedimientos experimentales de tipo I, II y III.
Más recientemente se ha publicado el Real Decreto 118/2021, del 24 de febrero que modifica el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.
El Real Decreto 53/2013 de 1 de febrero queda modificado como sigue:
- La letra e) del Artículo 34.2.
- El Artículo 36.
- El Artículo 41.4
Para concertar cita, se enviará un Email a carlos.sanjose@biodonostia.org o elizabeth.hijona@biodonostia.org.
Comité ético de experimentación animal (CEEA)
Los proyectos de investigación que requieren experimentación animal pueden tener implicaciones éticas que deben ser valoradas por los comités éticos. El objetivo de los comités es velar por el bienestar de los animales y adecuar el diseño experimental a las normas vigentes, colaborando con los investigadores en el análisis de las implicaciones éticas de los proyectos y emitir informes para las convocatorias que lo requieren.
MIEMBROS DEL COMITÉ ÉTICO DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL DEL IIS BIODONOSTIA
- Dra. María Muñoz Caffarel: Presidenta.
- Dra. Elizabeth Hijona Muruamendiaraz: Secretaria.
- D. Pablo Aldazabal Amas: Vocal.
- Dra. Sonia Alonso Martín: Vocal.
- Dra. Noelia Álvarez Luque: Vocal.
- Dra. Estefanía Carrasco García: Vocal.
- Dr. Héctor Lafuente Echevarria: Vocal.
- Dra. María Jesús Perugorria Montiel: Vocal.
- Dr. Carlos San José Marqués: Vocal.
- Dra. Cristina Sarasqueta Eizaguirre: Vocal.
NOTA: Todos los proyectos experimentales que impliquen el uso de animales, deben estar autorizados por la Autoridad Competente. Para conseguir dicha autorización, el Investigador Principal del proyecto presentará a la Autoridad Competente, el proyecto de investigación, el informe favorable del CEEA, un resumen no científico del proyecto y copia de la solicitud de evaluación favorable del proyecto por el ÓRGANO HABILITADO (OH).
Flujograma del CEEA y del OH.
Para que el CEEA emita un informe del proyecto, es necesario rellenar el formulario de solicitud de proyecto de la Autoridad Competente y enviarlo a elizabeth.hijona@biodonostia.org.
Formulario de solicitud.