Archivo de la etiqueta: investigación

La Universidad de Navarra concede a Ibone Labiano la Matrícula de Honor por su proyecto de máster

La Universidad de Navarra ha concedido la Matrícula de Honor a Ibone Labiano Ciriza por su proyecto de máster titulado “Role of TREM-2 receptor in chronic liver injury”, realizado durante el curso 2015-2016 en el Grupo de Investigación de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia y dirigido por los doctores Matxus Perugorria y Jesús Bañales.

Ibone Labiano ha conseguido una de las dos máximas calificaciones otorgadas por la Universidad de Navarra entre los 27 alumnos del Máster en Investigación Biomédica.

Zorionak!

Biodonostia participa en las actividades del día mundial contra el cáncer de mama

El IIS Biodonostia se ha sumado a las actividades organizadas con motivo del día mundial contra el cáncer de mama.

Además de participar en la carrera solidarioa del pasado domingo, investigadoras del Área de Oncología participaron en el evento científico organizado por Katxalin el 18 de octubre, en el que informaron de primera mano a pacientes y familiares las últimas novedades en la invetigación del cáncer de mama, además de explicar en qué consisten los proyectos de investigación que actualmente está desarrollando Biodonostia en este ámbito.

Han sido actos cargados de energía y emotividad que han dado fuerza a pacientes e investigadoras para seguir luchando y buscando la cura de esta enfermedad.

¡Estamos contigo!

20161016_carrerakatxalin_cancermama_2 20161018_biodonostia_charlakatxalin 20161018_biodonostia_charlakatxalin2 img_6056_3 img-20161019-wa0000

Jornadas REGIC 2016 en Biodonostia

Los días 26 y 27 de septiembre, el IIS Biodonostia ha acogido el encuentro anual de la Red de Entidades Gestoras de Investigación Clínica Hospitalaria y Biosanitaria, REGIC, que ha reunido a directores y responsables de fundaciones e institutos de investigación sanitaria de toda España, para debatir sobre los retos que plantea este sector.

El encuentro fue inaugurado por Arantza Abad, presidenta de REGIC y gerente del IIS Biodonostia, a quien le acompañaron el Director Científico del IIS Biodonostia, Julio Arrizabalaga, y José Manuel Ladrón de Guevara, Gerente de la OSI Donostialdea.

El evento se estructuró en dos jornadas con mesas redondas que han abordado, el primer día, temas relacionados con Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R) + RRI y los Nuevos Modelos de Carrera Investigadora.

Por otro lado, el segundo día, las mesas redondas versaron sobre las temáticas de las Buenas Prácticas en la Gestión de Ensayos Clínicos y el Impacto de la Investigación e Innovación en el ámbito de la Salud.

En el marco de las Jornadas anuales se celebró la 14ª Asamblea Anual de la Asociación en la que se presentó el trabajo realizado durante la anualidad.

dsc_0393_2

Investigadores del IIS Biodonostia y médicos de la OSI Donostialdea identifican un gen clave en la metástasis deI cáncer de colon

SOX9 es un factor de transcripción asociado con el mantenimiento de las células madre adultas que está frecuentemente sobre-expresado en distintos cánceres sólidos, incluyendo el cáncer colorrectal. Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, jefe del grupo de investigación de Oncología Celular del IIS Biodonostia han dado un paso más en el estudio de este gen y han identificado el relevante papel que SOX9 desarrolla en la progresión y metástasis del cáncer de colon.

La investigadora postdoctoral y primera autora del trabajo Estefanía Carrasco-García indica que “en este estudio hemos observado niveles más altos de SOX9 en células metastásicas que en las células del cáncer primario del que derivan. Además, mediante estudios de pérdida y ganancia de función de SOX9 en células metastásicas y primarias, respectivamente, hemos observado que este gen regula la capacidad de migración e invasión, la habilidad de auto-renovación y la transición de epitelio a mesénquima, todos ellos procesos necesarios para facilitar la metástasis de las células tumorales”. “Estos resultados identifican un papel funcional para SOX9 en la regulación de la plasticidad celular y la metástasis en cáncer colorrectal”, concluye el Dr. Matheu.

El Dr. Luis Bujanda, médico especialista del servicio de Gastroenterología de la OSI Donostialdea y co-autor del trabajo, destaca que “la identificación de los genes clave promotores de la diseminación de las células tumorales a tejidos distantes puede tener un impacto en la clínica, ya que la mayor parte de las muertes que se producen debido al cáncer de colon son causadas por la metástasis”.

La Dra. Arévalo, también participante en el estudio y Oncóloga de la OSI Donostialdea, destaca que “el tratamiento con rapamicina, agente antitumoral inhibidor de la vía de mTOR, reduce la capacidad de auto-renovación y la actividad tumoral de las células de colon de manera dependiente a los niveles de SOX9”. Estos datos, en su opinión, “proporcionan una sólida justificación preclínica para investigar una estrategia terapéutica en los casos de metástasis de colon basada en la rapamicina, usando los niveles de SOX9 como biomarcador de estratificación”.

El trabajo se ha publicado en la revista Scientific Reports (5,228 Q1, categoría multidisciplinary science, grupo de las revistas Nature).

 

SOX9-regulated cell plasticity in colorectal metastasis is attenuated by rapamycin.

Estefania Carrasco-Garcia, Lidia Lopez, Paula Aldaz, Sara Arevalo, Juncal Aldaregia, Larraitz Egaña, Luis Bujanda, Martin Cheung, Nicolas Sampron, Idoia Garcia, Ander Matheu.

Abierto el plazo para que los colegios puedan incribirse a “Explorando el cuerpo humano”

El IIS Biodonostia abre el plazo para que los colegios de Gipuzkoa puedan inscribirse en la actividad “Explorando el cuerpo humano” curso 2016-2017, destinado a alumnos de 3º de ESO. Para participar en la actividad, se debe enviar un email a comunicacion@biodonostia.org antes del 30 de junio (PLAZO AMPLIADO HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE).

Información a tener en cuenta:

  • Se cobrará 10€/alumno una vez finalizada la jornada.
  • Cada grupo constará de alrededor de 30 alumnos.
  • Se llevarán a cabo 8 sesiones a lo largo de todo el curso escolar (1 por mes desde octubre a mayo), con una duración de alrededor de 3 horas.
  • Los colegios participantes se seleccionarán mediante sorteo.
  • Se firmará un convenio de colaboración entre Biodonostia y el centro educativo para el desarrollo de actividades formativas y de divulgación científica. En caso de que ya exista ese convenio de años anteriores, se firmará una adenda.
  • Tras finalizar la actividad, se pedirá a los colegios que emitan un certificado para los investigadores.

El Dr. Sáenz, premio a la mejor tesis doctoral del 2015

El Dr. Matías Sáenz, Inmunólogo investigador del grupo de Esclerosis Múltiple de Biodonostia, ha sido el ganador del premio Dr. Ignacio María Barriola a la mejor tesis doctoral del 2015 que otorga el Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa.

Es la segunda ocasión en la que el Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa organiza este premio y se han podido optar a él  todas aquellas tesis doctorales defendidas durante el año 2015 por médicos colegiados en el Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa y que obtuvieron la calificación Sobresaliente – Cum laudem, independientemente de la especialidad.

El Dr. Sáenz defendió en diciembre del 2015 su tesis titulada “Aplicación clínica de las vesículas extracelulares en la esclerosis múltiple” en el que se ha investigado la biología de estas vesículas extracelulares en relación a la esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central, desmielinizante y con un claro componente autoinmune como base patogénica.

El acto de entrega tuvo lugar el 7 de junio en el salón de actos de Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa. Este premio vuelve a reconocer la labor investigadora que ha desarrollado el Dr. Sáenz a lo largo de los últimos años.

20160607_MatiasSaenz_PremioMejorTesis_ColegioMedicos

Matías Sáenz (izquierda) con David Otaegui, director de su tesis y responsable del Grupo de Investigación de Esclerosis Múltiple del IIS Biodonostia

Biodonostia, nuevo miembro de la plataforma europea EATRIS

Biodonostia se incorporó en abril a la plataforma europea EATRIS, “European Advanced Translational Research Infrastructure in Medicine”, el European Research Infrastructure Consortium (ERIC) dedicado a la investigación traslacional.

Esta plataforma tiene como objetivo fomentar la investigación traslacional, transformar los resultados de investigación de laboratorio en nuevas formas de diagnosticar y tratar a los pacientes, para mejorar así la salud de las personas. Se trata de convertir la investigación básica en aplicaciones clínicas.

Para ello, EATRIS proporciona una red de más de 70 instituciones y empresas europeas más importantes en la investigación biomédica. De esta forma, los integrantes de la plataforma pueden acceder a una mayor cantidad de pacientes, hacer uso de las instalaciones más punteras y compartir experiencias y proyectos con investigadores de primer nivel.

Esta incorporación permitirá a Biodonostia participar en proyectos de investigación de excelencia a nivel europeo y acelerar la conversión de los resultados de investigación en productos que mejoran de forma directa la salud de los ciudadanos.

La asociación Katxalin entrega un cheque para investigación sobre cáncer de mama a Biodonostia

El Director General de Osakidetza, Jon Etxeberria, junto con el Director de Biodonostia, el Dr. Julio Arrizabalaga; el Director Gerente de la OSI Donostialdea, José Manuel Ladrón de Guevara y la Presidenta de Katxalin, (Asociación de mujeres afectadas de cáncer de mama y ginecológico de Gipuzkoa), Charo Beobide, han presentado hoy en el salón de actos de Biodonostia el Convenio de colaboración firmado entre la OSI Donostialdea y Katxalin. Además, la Asociación ha entregado un cheque de 15.000 euros a Biodonostia para investigación sobre el cáncer de mama.

El director general ha subrayado que “La colaboración entre el Departamento de Salud, Osakidetza y la asociación Katxalin siempre ha estado presente a la hora de la elaboración de programas, sobre todo desde que se puso en marcha el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama. Sin embargo en el acto de hoy y como consecuencia del acuerdo firmado recientemente, se ve claro que el trabajo de la asociación Katxalin también se ha extendido a la investigación, apoyando y ayudando el trabajo de investigación del cáncer de mama de Biodonostia”

20160516_katxalin_EntregaCheque

Donostia gestionará el primer registro europeo de cáncer biliar

El primer Congreso Internacional sobre Colangiocarcinoma reúne en la capital guipuzcoana a la élite mundial de la investigación. Al congreso, que celebró ayer su jornada inaugural, asistirán 52 representantes de 22 equipos investigadores del más alto nivel procedentes de diez países europeos, así como de la Clínica Mayo y de las Universidades de Minnesota y Texas, por parte estadounidense. Las sesiones de trabajo se están llevando a cabo en la sede del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, y cuentan con el apoyo del propio Colegio de Médicos, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Instituto Biodonostia, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián.

Fuente: El Diario Vasco.

Curso sobre donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos

El miércoles se celebró en el salón de actos del IIS Biodonostia el curso “Donación y trasplante de progenitores hematopoyéticos” organizado por la Coordinación General de Trasplantes y la OSI Donostialdea.

J. Manuel Ladrón de Guevara, Director Gerente de la OSI Donostialdea, Rafael Matesanz, Director de la Organización de Trasplantes y Jon Etxeberria, Director General de Osakidetza presentaron el curso.

El Director de Osakidetza Jon Etxeberria señaló en su presentación que “el programa de trasplantes de progenitores hematopoyéticos ha superado los objetivos previstos y que se ha convertido en un modelo de referencia para el resto del estado.” De la misma manera felicitó “al excelente equipo de profesionales del Hospital Donostia por la profesionalidad e ilusión con la que afrontan su trabajo”.

Presentación de la jornada

Presentación de la jornada

Biodonostia presenta en Nueva York los resultados de sus investigaciones en envejecimiento

4 investigadores de Biodonostia están participando en el congreso internacional sobre envejecimiento que se está desarrollando estos días en Nueva York (EE.UU.). El congreso, organizado por la Academia de Ciencia de Nueva York (NYAS), ha reunido a más de 250 investigadores de todos los continentes, entre los que se encuentran los mayores expertos en envejecimiento del mundo, como Felipe Sierra o Nir Barzilay.

El objetivo de estas jornadas es compartir los avances en la investigación del envejecimiento y abordar los retos del futuro. Las exposiciones y debates de esta edición se centran sobre todo en comprender mejor la compleja relación entre las enfermedades crónicas y el declive relacionado con la edad.

De las 50 comunicaciones que se presentan en el congreso, 3 son de Biodonostia. En ellas, el centro detalla los resultados de diferentes investigaciones que está realizando sobre la materia.

Esta participación ayuda a Biodonostia a consolidarse como centro de referencia internacional en la investigación del envejecimiento y fomentará el desarrollo de nuevos proyectos y  colaboraciones del Instituto con otros investigadores y centros punteros a nivel mundial.

Lista de alumnos seleccionados para las prácticas de verano de 2016

Relación de alumnos aceptados para la realización de las prácticas de verano de 2016 en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia:

  • Ane Amundarain Iraola
  • Maddalen Otaegi Ugartemendia
  • Ane Arregi Otxotorena
  • Aurora Sucre Rodríguez
  • Itziar Aldalur Uranga
  • Marina Izaskun Crespo Cruz

El tutor asignado responsable de las prácticas se pondrá en contacto con cada uno de los alumnos a la mayor brevedad para formalizar las prácticas y acordar las fechas.

Abierta la convocatoria de ayudas 2016 para la intensificación de la actividad investigadora del personal facultativo de la OSI Donostialdea

El IIS Biodonostia convoca 2 Contratos para la Intensificación de la Actividad Investigadora para Grupos de Investigación Emergentes o grupos que con el proyecto puedan llegar a crear potencialmente un grupo emergente.

En el marco del Convenio Marco de Colaboración firmado el 17 de diciembre de 2014 con la Fundación Colegio Oficial de Médicos de Gipuzkoa-GISEP y gracias a la ayuda que esta Fundación ha otorgado al IIS Biodonostia en el año 2016, el IIS Biodonostia publica esta convocatoria para que dos facultativos de los Grupos de Investigación Emergentes tengan una dedicación intensiva a la investigación, lo que supone una liberación del 50% de su actividad asistencial.

Con esta iniciativa se busca, por un lado, fomentar la dedicación de los facultativos de Osakidetza a la investigación. También se quiere potenciar la masa crítica de profesionales asistenciales de Osakidetza que simultanean actividades de investigación para trasladar el conocimiento a los pacientes y para generar hipótesis de investigación desde la práctica asistencial. Además, el objetivo de la convocatoria es también contribuir a la consolidación de Grupos Emergentes del IIS Biodonostia y a que investigadores de otros grupos puedan llegar a crear un Grupo Emergente.

Las solicitudes deben ser presentadas antes del jueves 28 de abril de 2016 a las 15:00 h. Para más información podéis, contactar con la Unidad de Proyectos del IIS Biodonostia (proyectos@biodonostia.org / 943 00 6285).

Un paciente de la OSI Donostialdea, segundo participante en un ensayo clínico a nivel mundial sobre la Gripe A

Las primeras semanas del año las consultas médicas se llenan de personas aquejadas de gripe. Se trata de una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea y malestar general importante, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

Aunque la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico, en niños pequeños, personas de edad y personas con otras afecciones médicas graves, la infección puede causar graves complicaciones, neumonía o incluso la muerte.

Un subtipo de gripe que ha causado especial preocupación en la sociedad en los últimos años es el N1H1 o gripe A. Actualmente se está desarrollando un ensayo clínico fase II a nivel mundial para evaluar la eficacia de un fármaco antiviral en pacientes hospitalizados por gripe A. Se trata de un ensayo de gran relevancia internacional que se está desarrollando en centros especializados del mundo, entre ellos la OSI Donostialdea. Un paciente guipuzcoano ha sido la primera persona del Estado en participar en él, la segunda a nivel mundial.

El prestigio y la labor del equipo de Enfermedades Infecciosas y las infraestructuras punteras con las que cuenta la OSI Donostialdea han posibilitado que el centro haya sido seleccionado para participar en este ensayo, cuyo investigador principal es el Dr. Francisco Rodríguez Arrondo.

En este éxito también ha contribuido la Plataforma de Ensayos Clínicos del IIS Biodonostia, que ha puesto todos los medios y personal a su alcance. Este aspecto ha sido esencial al tratarse de un ensayo muy complejo debido a la estacionalidad de la gripe, donde la coordinación entre los diferentes agentes implicados ha tenido que ser máxima.

Hitos como este permiten que la OSI Donostialdea y sus pacientes puedan beneficiarse de nuevos tratamientos más eficaces y seguros.