Archivo de la etiqueta: investigación

Notable participación y gran nivel de ponencias en el Curso de Verano sobre envejecimiento saludable organizado por Biodonostia y el CIBER

El curso ha tenido lugar los días 22 y 23 de Junio, en el marco de los Cursos de Verano que anualmente se celebran en San Sebastián, y se ha centrado en la oportunidad que constituye el envejecimiento saludable, presentando los avances en investigación básica y clínica así como el impacto de la I+D+i en envejecimiento. Ha supuesto, así mismo, una oportunidad de encuentro entre los principales agentes implicados en este área de investigación.

El Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia y el CIBER (Centro Investigación Biomédica en Red)  han sido los organizadores del curso , “Hacia el envejecimiento saludable a través de  la innovación y la investigación”  que ha contado con la participación de ponentes de entidades relevantes y gran prestigio y con una notable participación.

La jornada del día 22 comenzó con la intervención del Dr. Julio Arrizabalaga (Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia) y el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas (Director del CIBER en Fragilidad y Envejecimiento Saludable), quienes presentaron las estrategias  y prioridades de investigación de los centros que dirigen, para dar paso a la Dra. Belén Bornstein Sánchez (Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII) que habló de las Estructuras de Investigación Cooperativa en el entorno del Sistema Nacional de Salud.

Posteriormente se dió paso a la primera mesa redonda en la que se habó sobre la importancia de la fragilidad en la práctica asistencial y de las diferentes formas de identificación y abordaje de  la fragilidad. Participaron en la misma la Dra. Itziar Vergara Mitxeltorena (IIS Biodonostia), D. Mikel López Sáez de Asteasu. (Universidad Pública de Navarra. Ciencias de la Salud), Dra. Marta Checa López (Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe), el Dr. Álvaro Casas Herrero. (Complejo Hospitalario de Navarra) y el Dr. Adolfo Díez Pérez. (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona). La jornada finalizó tras la segunda mesa redonda en torno a los modelos preclínicos para el estudio de la fragilidad y el envejecimiento saludable, que contó con la participación del Dr. Ander Matheu Fernández (IIS Biodonostia), la Dra. Mª Carmen Gómez-Cabrera (Universidad de Valencia), el Dr. Juan Pedro Bolaños Hernández (Universidad de Salamanca), el Dr. José Antonio Enríquez Domínguez (Centro Nacional Investigaciones Cardiovasculares).

La sesión del día 23 contó con la participación, del Dr. Somnath Chatterji (Organización Mundial de la Salud) quien facilitó datos impresionantes derivados de la investigación en envejecimiento e indicó entre otras muchas cuestiones que “los Sistemas de salud actuales están diseñados para tratar problemas del pasado; no hay un análisis multidisciplinar”. También intervino el Dr. Francisco del Pozo Guerrero (Director del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid), hablando sobre las tecnologías con aplicación en el envejecimiento y su valor para la transformación de los Sistemas Sanitarios.

A continuación tuvo lugar la tercera mesa redonda del curso, tratando aspectos como la dimensión económica del envejecimiento activo y las oportunidades de desarrollo social y económico que puede suponer. Participaron la Dra. Ángeles Durán Heras (Centro Superior Investigaciones Científicas) la Dra. Inés García Sánchez (Deputy Coordinator ADVANTAGE Joint Action de la Comisión Europea), D. José Ramón Urrutia Elorza (Ex viceconsejero del Gobierno Vasco, fue profesor  de la Facultad de CCEE de la UPV/EHU y director de Biharko) y la Dra. Miren Dorronsoro Iraeta (Directora de Salud Pública del Gobierno Vasco).

Los participantes coincidieron en indicar que el envejecimiento es el mayor desafío global en Salud del siglo XXI, y que en el contexto del envejecimiento, la fragilidad está adquiriendo una gran relevancia, tanto en el ámbito de la investigación como en el asistencial, entre otras cuestiones porque la fragilidad predice la discapacidad y es reversible, por lo que ofrece márgenes para la actuación.

Este curso ha contado con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza- OSI Donostialdea y Fundación Biozientziak Gipuzkoa.

Relación de alumnos seleccionados para las prácticas de verano de 2017

Se hace pública la relación de alumnos aceptados para la realización de las Prácticas de Verano de 2017 en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia:

  • Ane Amundarain Iraola
  • Aitziber Aranburu Vegas
  • Amaia Cadiñanos Garai
  • Leire Etxepare Olivera
  • Izeia Lukin Garmendia
  • Leire Melgosa Acenarro

El tutor asignado responsable de las prácticas se pondrá en contacto con cada uno de los alumnos a la mayor brevedad para formalizar las prácticas y acordar las fechas.

 

Biodonostia recibirá parte del dinero recaudado con el libro “Ilargiaren alde iluna” para la investigación en cáncer de mama

Parte del dinero recaudado con la venta del libro de poesía Ilargiaren alde iluna servirá para que Biodonostia siga desarrollando proyectos de investigación en cáncer de mama. El autor del libro, Gari Irazusta (Anoeta, 1990), ha querido de esta forma apoyar la labor que desarrolla el Instituto de Investigación Sanitaria.

A este joven escritor le ha tocado conocer de cerca la dura experiencia que supone sufrir cáncer: su padre falleció por esta enfermedad cuando él era niño y unos años más tarde su madre superó el cáncer que le diagnosticaron. En este libro, escrito en euskera y en primera persona, ha querido relatar su experiencia; hablar sobre la vida, la muerte, los sentimientos y el dolor. Escribir el libro le ha servido de terapia, y donando parte de los beneficios a Biodonostia ha querido agradecer la labor del centro y apoyar la investigación en esta enfermedad.

Hace unas semanas la Dra. Isabel Álvarez, responsable del grupo de investigación de cáncer de mama de Biodonostia y la investigadora María Muñoz-Caffarel, Ikerbasque Research Fellow, que desarrolla diferentes proyectos relacionados con la enfermedad en el centro, invitaron a Irazusta a Biodonostia. El escritor pudo conocer de primera mano la labor que hace el Instituto y los proyectos de investigación que tiene en cáncer de mama y otras enfermedades. De esta forma, las doctoras Álvarez y Caffarel quisieron agradecer el gesto que ha tenido el joven escritor. Según comentaron, “este tipo de iniciativas nos emocionan, porque más allá de la aportación económica, saber que la sociedad valora y agradece nuestro labor da sentido a nuestro trabajo y nos motiva a seguir investigando”.

El libro se puede adquirir en la siguiente dirección: http://gari-irazusta.eus/

Un estudio de Biodonostia consigue el premio Comunicación Estelar de la Sociedad Española de Neurología

Un estudio del Grupo de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas de Biodonostia fue elegido como comunicación estelar en la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología que tuvo lugar del 15 al 19 de noviembre en Valencia.

En el trabajo titulado “α-sinucleína, tau y ß-amiloide en LCR: valores de sus relaciones en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo asociado” han participado, además de la Dra. María Cruz Rodríguez-Oroz, responsable del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, los investigadores Manuel Delgado, Belén Gago, Ana Gorostidi, Haritz Jimenez, Javier Ruiz, Alberto Bergareche, José Félix Martí-Masso, Pablo Martínez-Lage y Andrea Izaguirre.

Zorionak!

Biodonostia participa en las jornadas Refbio II, donde más de 160 profesionales se han reunido para fomentar la cooperación transfronteriza e integrar a empresas biomédicas en el desarrollo de proyectos de investigación

La Universidad Paul Sabatier de Toulouse acogió los días 12 y 13 de enero el primer workshop de la segunda fase de Refbio, Red de investigación biomédica transfronteriza (2016 – 2018). Durante las dos jornadas se dieron cita más de 160 profesionales españoles y franceses del ámbito sanitario y de investigación biomédica, entre ellos 5 investigadores de Biodonostia.

Durante el evento se presentaron ocho colaboraciones y se celebraron 64 reuniones de trabajo entre investigadores y empresas del sector. Todas ellas con el objetivo de implementar proyectos en las áreas estratégicas de tecnologías de la información y la comunicación, los medicamentos y sus ensayos clínicos, las enfermedades crónicas y el envejecimiento activo.

Entre las novedades presentadas se encontraba el lanzamiento de un nuevo paquete de trabajo de transferencia del conocimiento, donde los investigadores y empresas tendrán acceso a buenas prácticas y programas de validación de tecnologías biomédicas, así como la apertura de una convocatoria de I + D + i para los profesionales de los centros miembros de la red con un presupuesto de unos 500.000 €.

A través de encuentros y reuniones continuas, Refbio II establece una red de colaboración para fortalecer y facilitar a lo largo de 30 meses la transferencia de la explotación de los resultados de I+D. Su objetivo es asesorar la cooperación mediante la ejecución de proyectos transfronterizos, pero también permitir el enriquecimiento científico a través de la movilidad del personal, dándole acceso a infraestructuras de investigación y formación.

Más sobre Refbio

La segunda fase de Refbio (2016-2018) se define como la etapa en la que la Red de Investigación Biomédica transfronteriza permitirá la transferencia efectiva de los resultados biomédicos de I + D y su desarrollo en el área de los Pirineos.

El proyecto está cofinanciado en un 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su asistencia se centra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas para el desarrollo territorial sostenible.

Refbio está compuesto por los siguientes miembros:

Un estudio de Biodonostia busca la asociación entre la frecuencia de deposiciones y la predisposición genética al Síndrome del Colon Irritable

Un proyecto de investigación europeo coordinado conjuntamente por el Dr. Mauro D’Amato, responsable del Grupo de Investigación de Genética Gastrointestinal de Biodonostia, ha analizado la influencia que tienen ciertos genes en los hábitos intestinales de las personas, un elemento que podría ser indicador de sufrir el síndrome de colon irritable. Las principales conclusiones han sido publicadas en la prestigiosa revista GUT.

Este trastorno es una de las enfermedades gastrointestinales más importantes. Se estima que alrededor del 15% de la población sufre esta dolencia que es extremadamente compleja, puesto que se desconocen por completo sus causas.

El Dr. D’Amato ha destacado que “hemos realizado un estudio de asociación de genoma completo con el que hemos querido caracterizar el perfil genético de las personas que han mantenido un registro diario de sus movimientos intestinales, y gracias a ello hemos identificado unos genes que se asocian con un aumento o disminución de la frecuencia de deposiciones”.

Entre los citados genes, los más abundantes son dos clases: por un lado los citocromos, que son los encargados de eliminar las sustancias tóxicas que portan tanto los fármacos como los alimentos, y por otro los canales iónicos, que son los que están involucrados en el control de la contracción del músculo intestinal. Ambos son elementos de suma relevancia en lo que a las deposiciones se refiere.

Tal y como aclara el investigador, “una vez identifiquemos cuáles son las vías biológicas, las proteínas y los genes que son importantes, se pueden delinear estrategias terapéuticas para tratar de modular esta función”, algo que para D’Amato “puede ser un primer paso para encontrar la cura a enfermedades tan complejas como el síndrome del colon irritable”.

Este estudio se ha publicado en la prestigiosa revista GUT. Con un factor de impacto de 14,921 (Q1), es la segunda revista más importante de las 79 de la categoría Gastroenterology & Hepatology Science.

Mauro D’Amato es un especialista en genética molecular que se ha incorporado recientemente al equipo de Biodonostia a través del programa Research Professors de Ikerbasque, la Fundación Científica Vasca. Es responsable del nuevo Grupo de Investigación de Genética Gastrointestinal (perteneciente al Área de Investigación de enfermedades hepáticas y gastrointestinales dirigido por el Dr. Luis Bujanda) de Biodonostia.

 

Sobre el síndrome del colon irritable

El síndrome del colon irritable es uno de los trastornos gastrointestinales más complejos que se conocen hasta la fecha. Su complejidad radica precisamente en que no se conocen las causas de la propia enfermedad, por lo que el diagnóstico de la misma se da principalmente por exclusión. “Las causas son muy variadas, puede ser el estrés, la alimentación, disfunciones de la motilidad intestinal… pero no se pueden determinar con exactitud, por lo que aunque los síntomas sean los mismos en diferentes personas, las causas son distintas”, subraya D’Amato.

El doctor Javier Mar, nuevo Editor Asociado de la revista Journal of Alzheimer´s Disease

El doctor Javier Mar Medina, médico de atención primaria de la OSI Alto Deba y responsable del Grupo de Investigación Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad del IIS, ha sido nombrado Editor Asociado de la revista Journal of Alzheimer´s Disease.

Journal of Alzheimer´s Disease es una revista especializada en la Enfermedad de Alzheimer. De carácter internacional, está centrada en los avances relacionados con la etiología, patogénesis, epidemiología, genética, comportamiento y el tratamiento de esta enfermedad. En la actualidad, Journal Citation Reports (JCR) la clasifica en el segundo cuartil (Q2), ocupando el puesto 68 de las 256 revistas del área de neurociencias. Su factor de impacto es de 3.920 y se publican 20 ediciones al año.

Como editor asociado, su función consistirá en seleccionar revisores independientes y cualificados para revisar lo artículos enviados a la revista, y manejar con eficiencia el proceso de revisión y toma de decisiones sobre la aceptación o no de los artículos. Junto con el resto del comité editorial, será responsable de calidad, consistencia y factor de impacto de la revista.

El Dr. Javier Mar

Encuentro científico de Oncología de la OSI Donostialdea y Biodonostia

El 29 de noviembre se celebró el encuentro de Oncología de la OSI Donostialdea y Biodonostia. El objetivo de la jornada fue estrechar lazos y compartir el conocimiento y las últimas novedades tanto en la investigación como en la labor asistencial oncológica.

Desde que hace 5 años se creara el área de investigación de oncología de Biodonostia, los investigadores del Instituto y el personal sanitario del servicio de oncología de la OSI Donostialdea han colaborado en múltiples proyectos. Estas jornadas suponen un paso más para afianzar este trabajo conjunto y así generar sinergias.

dsc_0431_2 dsc_0434_2

480 alumnos guipuzcoanos visitan Biodonostia

Un año más, Biodonostia ha abierto sus puertas a alumnos de Gipuzkoa, con el objetivo de acercar la ciencia a los estudiantes.  Durante dos días, 480 alumnos de 2º de bachillerato de 25 centros de Gipuzkoa han visitado el Instituto.

En las visitas guiadas por investigadores del IIS Biodonostia, los alumnos han podido conocer de primera mano los proyectos de investigación e innovación que se están desarrollando en el centro. Además, al ser alumnos con especial interés en continuar sus estudios por la rama biosanitaria, han podido consultar todas sus dudas y conocer la aplicación práctica de esta materia.

dsc_0473_3dsc_0462_3dsc_0448_3

Un trabajo del que forma parte Biodonostia logra el reconocimiento al mejor artículo de evaluación económica del Estado

El trabajo titulado “Cost-effectiveness analysis of sofosbuvir-based regimens for chronic hepatitis C”, en el que ha participado el investigador el Dr. Javier Mar, responsable del grupo Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad de Biodonostia, y la Unidad de Gestión Sanitaria de la OSI Alto Deba ha sido galardonado como el mejor artículo de Economía de la Salud del año 2015 por parte de la Asociación de Economía de la Salud. Además, esta publicación es el artículo de evaluación económica con mayor impacto entre los publicados por autores estatales.

En el estudio han participado la Unidad de Gestión Sanitaria de la OSI Alto Deba, el Servicio de Farmacia del Complejo Hospitalario de Navarra, el Hospital Clínico de Zaragoza y la Agencia Española del Medicamento.

Es el segundo estudio internacional de evaluación económica del sofosuvir, el fármaco que ha sido clave en la lucha contra la Hepatitis C. Con los anteriores medicamentos, se llegaba a una cifra comprendida entre el 50% y el 60% de posibilidades de curación del paciente, mientras que con el mencionado fármaco, esa cifra aumentaba hasta un valor que se sitúa entre el 90 y 98%.

Este estudio independiente se ha centrado en evaluar el coste-efectividad del tratamiento, además de puntualizar algunas limitaciones de estudios anteriores. En el momento de escribir el artículo, el coste del fármaco contra la hepatitis C se situaba en torno a los 100.000 euros, por lo que los tratamientos de estos pacientes suponían un importante impacto presupuestario.

ASPANOGI ha entregado 25.826€ a Biodonostia para la investigación en cáncer infantil

La asociación ASPANOGI, asociación de padres de niños oncológicos de Gipuzkoa, ha entregado este miércoles 25.826€ al IIS Biodonostia para la investigación en cáncer infantil.

Cada año se diagnostican en la CAPV alrededor de 300-400 nuevos casos de cáncer infantil. Aunque, afortunadamente, la incidencia del cáncer del desarrollo es muy inferior al cáncer en adultos (por cada caso de cáncer infantil se producen unos 100 en edad adulta) el gran impacto personal, familiar y social del cáncer en el niño o adolescente supera con creces su importancia numérica.

El IIS Biodonostia cuenta desde el año 2014 con diferentes líneas de investigación en cáncer infantil con un doble objetivo: en primer lugar acelerar el diagnóstico de aquellos tumores considerados “raros” y en segundo lugar avanzar en la búsqueda de nuevos tratamientos y, por tanto, aumentar los índices de curación y de supervivencia de niños y jóvenes afectos de cáncer. Se trata, en definitiva, de alcanzar un tratamiento personalizado para cada niño, con el fin de que cada uno de ellos tenga la probabilidad más alta posible de vencer al cáncer.

El dinero que se ha donado al IIS Biodonostia fue recaudado gracias a un evento celebrado el 2 de julio en Lazkao, destacando la colaboración de Ner  Group, del ayuntamiento de Lazkao, de voluntarios y de los particulares-familias que participaron en las actividades programadas. Fue una fiesta de presentación de un proyecto solidario (un reto deportivo que realizarán varios corredores durante el 2017 sensibilizados con el cáncer infantil y en agradecimiento a la labor de ASPANOGI). Ner Group comprometido con la causa ha contribuido con una destacable aportación económica y apoyo mediante un grupo de voluntarios. Entre sus valores destaca el compromiso que tienen con los proyectos sociales impulsando la participación de los propios socios. Desde Ner Group se cree y apoya el proyecto en cuestión, siendo la finalidad ayudar a ASPANOGI en su labor de mejora de la calidad de vida del menor afectado de cáncer y su familia.

ASPANOGI  fue  constituida en 1996 y su acción social comenzó en 1998 gracias a la iniciativa de  4 familias afectadas. Su finalidad es ofrecer una atención integral al menor afectado de cáncer y a sus familias desde el momento en el que se les diagnostica la enfermedad, interviniendo en el ámbito hospitalario y extrahospitalario. Desde la asociación se apoya y fomenta la investigación del cáncer infantil, la necesidad de dichos proyectos para que los “piratas” (así los denominan por su valentía y ganas de vivir) tengan una supervivencia del 100% y una calidad de vida.

Gracias a esta donación, el IIS Biodonostia podrá seguir avanzando en la investigación de este tipo de tumores y en la mejor forma de abordarlos.

Entrega donación ASPANOGI

Genética Gastrointestinal, nuevo Grupo de Investigación del IIS Biodonostia

El IIS Biodonostia cuenta con un nuevo Grupo de Investigación: Genética Gastrointestinal. Liderado por el reputado investigador Mauro D’Amato, Ikerbasque Research Professor, busca explicar los mecanismos genéticos que provocan la enfermedad gastrointestinal. El Grupo, que está especialmente centrado en la enfermedad intestinal inflamatoria, el síndrome del colon irritable y otras afecciones grastrointestinales, trabaja para identificar genes de riesgo y sus variantes causantes aplicando enfoques genéticos, bioinformáticos y genómicos funcionales.

El Grupo de Investigación pertenece al Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales, liderado por el Dr. Luis Bujanda. Con esta incorporación, el IIS Biodonostia cuenta ahora con 25 Grupos de Investigación, agrupados en 7 áreas.

El Dr. Mauro D'Amato

El Dr. Mauro D’Amato

El Dr. Adolfo López de Munáin participa en la jornada informativa sobre la Polio

El Dr. Adolfo López de Munáin, responsable del Área de Investigación de Neurociencias del IIS Biodonostia participó en pasado lunes en la charla informativa sobre la Polio organizada por la asociación Euskadiko Polioaren Elkartea (EPE). La jornada se celebró en San Sebastián, con motivo del día mundial de la lucha contra esta enfermedad.

El Síndrome Post Polio (SPP o PPS) es una enfermedad neuromuscular, de difícil diagnóstico y sin tratamiento, reconocida por la OMS con el código G-14 en su versión ICD-10, considerada rara, progresiva y degenerativa (aproximadamente en un 2% año). Afecta a algunas personas sobrevivientes a la Poliomielitis (aproximadamente a un 50%), años después de la recuperación de un ataque agudo inicial del virus de la Poliomielitis.

El Dr. López de Munáin habló sobre el Síndrome Post Polio; cuestiones sobre las causas, su evolución, factores de riesgos y sobre las terapias que existen actualmente para paliar sus efectos.

Aritz Aranbarri, premio extraordinario de Doctorado 2016 de la UPV/EHU

La Comisión de Posgrado de la UPV/EHU ha concedido el Premio Extraordinario de Doctorado en el curso 2015/2016 al investigador Aritz Aranbarri, del grupo de Epidemiología Ambiental y Desarrollo Infantil del IIS Biodonostia.

La tesis doctoral titulada “Impact of prenatal organochlorine compounds on early neuropsychological development” fue defendida el 23 de septiembre de 2014, en el programa de doctorado Psicología: Individuo, Grupo, Organización y Cultura. El  Doctor D. Eduardo Fano Ardanaz y  el Doctor D. Jesús Mª Ibarluzea Maurolagoitia fueron los directores.

El objetivo de este premio es reconocer las tesis que destacan por su relevancia internacional, por sus aportaciones científicas y por haber contribuido de manera significativa a la generación de nuevo conocimiento.

Zorionak!