Archivo de la etiqueta: Investigación Sanitaria

“El Parkinson es todavía desconocido para la sociedad”

Con motivo del Día Mundial del Parkinson la revista Baleike, en su número de abril, entrevista a Haritz Jimenez, quien ha desarrollado en Biodonostia su trabajo de Tesis doctoral desde 2012.

En el reportaje en euskera, Haritz habla de los motivos que le llevaron a decantarse por la investigación, y como tras realizar el grado en bioquímica decidió realizar el proceso predoctoral en Biodonostia.

Durante estos años ha trabajado en el Área de Neurociencias del Instituto, de donde destaca que “he podido desarrollar mi labor en un equipo multidisciplinar (formado por el grupo de investigación al que he pertenecido y también por profesionales del ámbito hospitalario: médicos, enfermeras, neuropsicólogos…) lo que, además de ayudarme en la propia investigación, me ha permitido conocer y entender otros campos de conocimiento.

A lo largo de la entrevista habla de la enfermedad de Parkinson, de cual es el proceso por el que se inicia la enfermedad y sus actuales tratamientos y de cómo, además de problemas físicos, conlleva también problemas cognitivos. También menciona cual ha sido la línea de investigación sobre la que ha trabajado estos años centrada en la búsqueda de marcadores (moleculares, celulares y de comportamiento) de trastornos del control de los impulsos,.

Ver el reportaje íntegro en Euskera en este link

Un estudio de Biodonostia identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de tejidos adultos como la piel

Estos hallazgos acelerarán el uso de estas células en medicina regenerativa, con potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas.

La revista Stem Cell Reports, perteneciente a la Sociedad Internacional para la Investigación en Células Madre (ISSCR) y editada por Cell Press, publicó el pasado 12 de octubre en su edición online un trabajo de investigación realizado por investigadores del grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia de Osakidetza, liderados por Ander Izeta y Araika Gutiérrez Rivera. El estudio identifica el origen de las células que dan lugar a tejido nervioso a partir de diversos tejidos adultos, como la piel. Estos hallazgos acelerarán el uso de estas células en medicina regenerativa, con potencial aplicación en enfermedades neurodegenerativas.

La terapia con células madre posee un enorme potencial para el tratamiento de múltiples enfermedades, así como para la mejora de las condiciones en pacientes con necesidades médicas aun no resueltas. Sin embargo, para beneficiarnos de las propiedades terapéuticas de las células madre es necesario crear protocolos que permitan un aislamiento y una expansión celular segura y eficaz. La naturaleza de las células es compleja y el éxito de las aplicaciones basadas en terapias celulares reside en gran medida en la buena caracterización del medicamento de terapia celular. Por eso, el avance en el conocimiento de la biología de las células madre es un requisito fundamental para el desarrollo de nuevas terapias clínicas.

La piel es un tejido altamente regenerativo que acoge diversas poblaciones de células madre. En los últimos años se ha identificado una fuente de células madre dérmicas, con capacidad de regenerar la piel y el folículo piloso, además de dar lugar a células del sistema nervioso (neuronas y glía), células musculares lisas y tejido adiposo. Estas células madre (denominadas SKP -progenitores derivados de piel- en la literatura científica) podrían utilizarse en estrategias terapéuticas basadas en trasplantes autólogos para el reemplazo celular, es decir, extrayendo células madre del propio paciente y devolviéndolas después a la misma persona. Tambien podrían ser usadas en estudios para analizar la implicación de las células madre en el desarrollo de tumores.

Las SKPs representan una población celular multipotente en el adulto que no posee los inconvenientes éticos que presentan las células madre embrionarias y además presentan ventajas añadidas, como su fácil obtención a través de una pequeña biopsia de piel autóloga, evitando así problemas de rechazo inmune.

En estos últimos años, las SKP han sido utilizadas especialmente para generar células de Schwann mielinizantes, un tipo celular que recubre los nervios periféricos que poseen la capacidad de promover la regeneración axonal de las neuronas, en modelos de lesión medular del sistema nervioso central. También han sido empleadas para restaurar las envolturas mielínicas de los nervios, cuando éstas son degradadas a causa de lesiones mecánicas o a consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple.

Sin embargo, y a pesar de que han sido objeto de numerosos estudios, la identidad de las SKPs, así como su origen embrionario han sido motivo de gran controversia y no han sido esclarecidas. El trabajo desarrollado por el grupo de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia, cuya primera autora es Haizea Iribar, demuestra que las SKP representan una población heterogénea, entre las cuales solo una pequeña proporción retiene la capacidad de generar tejido nervioso. Estas células con potencial neurogénico son en realidad células de Schwann  desdiferenciadas, es decir, que han adquirido las características de celula madre en respuesta a la lesión o daño tisular, y por lo tanto tienen la capacidad de producir nuevas células del tejido nervioso.

Estos resultados tienen importantes implicaciones en el ámbito de las células madre y ponen de manifiesto la necesidad de ampliar el conocimiento en la biología de estas poblaciones celulares para poder así aplicarlas de forma satisfactoria en la práctica clínica.

Grupo de Ingeniería Tisular IIS Biodonostia. De izda. a dcha., Haizea Iribar, Neia Naldaiz, Laura Yndriago, Virginia Pérez, Araika Gutiérrez y Ander Izeta.

 

El IIS Biodonostia publica su Memoria Cientifica 2016

Ya está disponible en nuestra página web la Memoria Científica 2016 del IIS Biodonostia, que trata de ser un resumen de la actividad generada por el Instituto durante el último año.

En ella se recogen los hechos más relevantes acontecidos en ese periodo, destacando la re-acreditación por 5 años como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Así mismo aglutina las actividades científicas e innovadoras desarrolladas por el Instituto en sus distintas Áreas por los Grupos de Investigación y a través de las Plataformas de Apoyo a la Investigación. En ella se desglosan la producción científica, los proyectos de investigación, los estudios clínicos, la actividad docente y formativa desarrollada, los convenios específicos firmados dentro de los Acuerdos Marco de Colaboración existentes, la cartera tecnológica y las colaboraciones en red desarrolladas en el entorno de la investigación sanitaria.

Se pueden consultar todas las memorias anuales publicadas, incluida la de 2016, en el siguiente enlace:

Memoria Científica IIS Biodonostia 2016

INVESTIGADORES DEL IIS BIODONOSTIA DE OSAKIDETZA IDENTIFICAN UN GEN CLAVE EN EL DESARROLLO DEL TUMOR CEREBRAL MÁS COMÚN

La revista Scientific Reports, del prestigioso grupo Nature, ha publicado el trabajo de investigación liderado por el grupo de Oncología Celular del IIS Biodonostia y médicos del Hospital Universitario Donostia (OSI Donostialdea) que describe cómo el gen SOX1 contribuye en la formación y progresión del glioblastoma, tumor cerebral más común y maligno en las personas.

SOX1 es un factor de transcripción asociado con el mantenimiento de las células madre adultas y que está frecuentemente silenciado en cáncer ya que su función es defensiva en las células tumorales. Es decir, actúa como supresor tumoral de manera habitual en distintos cánceres sólidos.

Sin embargo, el estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, jefe del grupo de Oncología Celular del IIS Biodonostia identifica el relevante papel que SOX1 desarrolla en la progresión y recurrencia del glioblastoma, tumor cerebral más común y maligno en las personas. De hecho, los investigadores han observado niveles por encima de lo habitual de SOX1 en un grupo de biopsias tumorales asociadas con una menor supervivencia de los pacientes.

Asimismo, han identificado que los niveles de SOX1 se incrementan significativamente en una población específica de células tumorales que es la responsable de la iniciación y progresión del glioblastoma. Cuando los investigadores silencian la expresión de SOX1 en las células de glioma observan que éstas pierden todas sus características malignas incluyendo su capacidad de auto-renovación y actividad tumoral. Por ello, concluyen que el gen tiene función oncogénica en este tipo de cáncer.

Estos resultados revelan el papel novedoso y relevante del SOX1 en la progresión del glioblastoma. Además proporcionan una sólida justificación preclínica para investigar novedosas estrategias, usando el gen como biomarcador de estratificación y diana terapéutica.

El trabajo Oncogenic activity of SOX1 in glioblastoma, es un proyecto colaborativo internacional coordinado por el Dr. Ander Matheu, jefe del grupo de Oncología Celular del Instituto Biodonostiay en el que han participado los investigadores: Idoia Garcia, Juncal Aldaregia, Jelena Marjanovic Vicentic, Paula Aldaz, Leire Moreno-Cugnon, Sergio Torres-Bayona, Estefania Carrasco-Garcia, Laura Garros, Larraitz Egaña, Angel Rubio, Steven Pollard, Milena Stevanovic y Nicolas Sampron.

Además de publicar los resultados de la investigación, los investigadores pretenden desarrollar estas hipótesis, para lo cual, con el apoyo de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de BIOEF (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias), se han patentado los resultados. BIOEF es la organización que se encarga de la gestión de la propiedad intelectual y apoya la valorización de los resultados de I+D+i que se obtienen en Osakidetza y sus centros de investigación.

 

Investigadores de Biodonostia y Hospital Donostia de Osakidetza estudian la posible relación entre la composición de los microorganismos del sistema digestivo y la esclerosis múltiple

Durante los próximos dos años se van a recabar las muestras necesarias para el avance de la investigación en el Hospital Universitario Donostia, y serán procesadas y almacenadas en el Instituto Biodonostia. El estudio se llevará a cabo por un consorcio de investigadores de Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, Alemania y del estado, en este caso, a través de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Instituto Biodonostia.

Desde hace muchos años se sabe de la influencia de la dieta y de nuestro estomago en el bienestar de nuestro organismo, pero no es hasta la última década que se ha empezado a estudiar con profundidad la composición de los microorganismos que habitan en nuestro sistema digestivo (y que llamamos microbiota intestinal) y sin los cuales no podríamos vivir. La combinación de los cientos de especies que conforman la microbiota es diferente en cada individuo. Varios estudios han relacionado esta composición con diferentes enfermedades, sin dejar claro todavía si se está ante la causa o la consecuencia de las mismas.

La microbiota mantiene una relación con nuestro sistema inmune, regulándolo y por lo tanto influyendo en su estado. Esto ha llevado a pensar que las enfermedades autoinmunes pueden estar afectadas por la microbiota.

Dentro de las enfermedades autoinmunes, la más importante por su incidencia y gravedad es la esclerosis múltiple. Esta enfermedad afecta a unos 2.5 millones de personas en el mundo, de las cuales unas 40.000 personas en el estado, y alrededor de 2.000 en Euskadi. Pese a los grandes avances que se han hecho desde la investigación en las últimas décadas, hay aspectos de la enfermedad que todavía no conocemos, como por ejemplo la relación entre la microbiota y la enfermedad.

Para ello se ha creado un consorcio internacional de estudio de la microbiota en la esclerosis múltiple en el que participa BIODONOSTIA/OSI DONOSTIALDEA (IMSMS en sus siglas inglesas, www.imsms.org) con el objetivo de recabar la información necesaria sobre la genética de la microbiota y sobre los hábitos alimenticios de los pacientes. Para ello, se pretende recoger muestras de heces y de sangre de los pacientes con esclerosis múltiple, así como muestras de un individuo sano que conviva con el paciente. El reto del consorcio es alcanzar la cifra de 4000 muestras de pacientes, número que facilitará un abordaje integral que permita entender, por un lado, la relación entre la microbiota y la enfermedad, y por otro, la detección de especies protectoras, neutrales o de alto riesgo que conforman la microbiota.

Desde Unidad de Esclerosis Múltiple del Instituto Biodonostia, que lleva más de diez años investigando las causas y el funcionamiento de la Esclerosis múltiple, se señala la importancia de obtener las muestras necesarias para el avance de la investigación, dado que es el único grupo de investigación del estado que realiza este tipo de análisis.

Durante los próximos dos años se van a recabar muestras en el Hospital Universitario Donostia, donde desde enero de 2017 ya se han reclutado 12 individuos para tal fin. Las muestras serán procesadas y almacenadas en el Instituto Biodonostia. Durante este tiempo se realizarán, asimismo, estudios piloto coordinados con el consorcio para ir contestando a algunas de las preguntas sobre este complejo y apasionante tema.

El nodo del instituto Biodonostia está dirigido por la Dra Tamara Castillo y el Dr. David Otaegui y coordinado por la Dra. Maider Muñoz-Culla e Itziar Lopetegi.

El Director General del Instituto de Salud Carlos III visita Biodonostia

Jesús Fernández Crespo, Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), visitó Biodonostia el pasado 16 de marzo para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por sus profesionales.

La jornada contó con un acto central en el que Dr. Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia, presentó la actividad desempeñada por el Instituto y su trayectoria, dando paso a continuación a la intervención del Dr. Fernández Crespo, que bajo el título “El Programa de los Institutos de Investigación Sanitaria”, habló sobre la Acción Estratégica en Salud llevada a cabo por los Institutos.

Asimismo, se realizó una visita a las instalaciones del Instituto y se desarrollaron diversos encuentros con los Responsables de las Áreas de Investigación de Biodonostia.

El Instituto de Salud Carlos III es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en el estado. Recientemente, Biodonostia consiguió la renovación de su acreditación por parte del ISCIII para los próximos cinco años.


Biodonostia continuará 5 años más en la élite de la investigación sanitaria

Biodonostia seguirá 5 años más dentro de la élite de los Institutos de Investigación Sanitaria del Estado. El centro de investigación de Osakidetza, cuyo núcleo central es la OSI Donostialdea, fue el primer Instituto de Investigación Sanitaria en conseguir esta acreditación en Euskadi (en octubre del año 2011). Durante estos últimos meses, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha evaluado la labor de investigación e innovación que ha realizado Biodonostia a lo largo de estos 5 años y ha concluido que el centro debe continuar entre los Institutos de Salud acreditados en España, siendo el  duodécimo centro en superar una segunda prueba.

La misión principal de los Institutos de Investigación Sanitaria es realizar investigación traslacional de la máxima calidad, traduciendo los resultados de la investigación básica, clínica, epidemiológica  y de salud pública al Sistema de Salud, al paciente y a la sociedad en general. En definitiva, el objetivo es que el conocimiento generado a partir de investigación biomédica se traduzca en el tratamiento y prevención de enfermedades y en la mejora de la salud y calidad de vida de la población.

El ISCIII ha constatado que Biodonostia ha conseguido alcanzar estos objetivos y que la evolución del Instituto en estos 5 años ha sido ascendente y muy satisfactoria. El centro ha mejorado los principales indicadores de actividad y productividad científica: cuenta con 389 investigadores (en el 2011 tenía 281), ha pasado de tener 114 proyectos financiados a 323 y de 746 publicaciones originales a 1.928. Además, el ISCIII ha destacado que el Instituto “ha conseguido estructurar una forma de investigación conjunta entre los profesionales del IIS Biodonostia y la OSI Donostialdea; conformar un espacio y ambiente de colaboración entre la investigación básica, la investigación clínica y la labor asistencial, con un grupo humano joven, inquieto y cohesionado con orientación creciente a la innovación”, como cita literalmente el informe de auditoría.

Biodonostia ha conseguido impulsar la investigación sanitaria que se lleva a cabo en el territorio histórico de Gipuzkoa dentro del ámbito de Osakidetza y convertirse en un centro de referencia en investigación e innovación en este ámbito. Para  el Consejero de Salud, Jon Darpón, esta re-acreditación, además de permitir al centro participar en convocatorias y proyectos de investigación punteros a nivel mundial, representa un gran respaldo a la labor que está realizando Biodonostia y a la Estrategia de Investigación e Innovación del Gobierno Vasco que apuesta por fomentar la investigación y la innovación para mejorar los resultados en salud  de los vascos y vascas y potenciar el desarrollo económico de Euskadi.

Con esta re-acreditación, Biodonostia inicia una nueva etapa con el nuevo plan estratégico que tendrá como base el estudio del envejecimiento, la medicina de precisión y el fomento de la innovación en toda la OSI Donostialdea.

El IIS Biodonostia y el Hospital Universitario Donostia participan en el ensayo clínico CAREMI

El infarto de miocardio es un reto sanitario de gran magnitud, sobre todo en las sociedades desarrolladas. Aunque los avances en este campo han conseguido reducir la mortalidad de esta enfermedad, muchos de estos pacientes sufren después insuficiencia cardíaca crónica, reduciendo así su calidad y esperanza de vida.

Para poder limitar el daño tisular provocado por el infarto, la empresa biotecnológica Coretherapix (perteneciente al grupo Genetrix) ha desarrollado un producto celular que consiste en una suspensión de células madre cardíacas aisladas de tejido de donantes y expandidas para su administración por vía intracoronaria en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y tienen una afectación grave del tejido cardiaco. El producto se administra mediante cateterismo, una vez la situación clínica del paciente se ha estabilizado (a los 5-7 días del infarto).

El producto ha tenido unos resultados prometedores en animales y en este momento se está llevando a cabo el ensayo clínico, denominado CAREMI, para comprobar su seguridad y obtener datos de su eficacia. En la fase aleatorizada que está ya en marcha, se tratarán 49 pacientes, de los que aproximadamente 32 de ellos recibirán el tratamiento de células y 17 recibirán placebo y en la que se evaluará el efecto terapéutico del producto celular. El ensayo está siendo coordinado por el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y el hospital de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), y en él están participando el HUD y el IIS Biodonostia, que ya han tratado a tres pacientes de los doce reclutados hasta la fecha.

Según el Dr. Mariano Larman, cardiólogo y hemodinamista del HUD, “una de las ventajas del producto es que ya está preparado, listo para cuando el paciente lo necesita”, al tratarse de células madre cardíacas obtenidas de donantes y que se expanden en laboratorio hasta alcanzar la dosis necesaria. “Este aspecto es crucial, ya que es una carrera a contra reloj, un proceso en el que gestionar bien el tiempo es un factor clave”. Por otro lado, la Dra. Ana Aiastui, responsable de la Plataforma Cultivos Celulares del IIS Biodonostia, destaca también el “fuerte tropismo” de éste producto celular. “Como el producto son células del corazón para el tratamiento del corazón, la efectividad es muy alta”.

Por su parte, el Dr. Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia, destaca que estos tres pacientes tratados en Gipuzkoa son el “ejemplo claro de lo que ha supuesto la creación de Biodonostia y cómo con el trabajo conjunto de investigadores y profesionales sanitarios, se pueden desarrollar proyectos que tienen aplicación directa en la salud y calidad de vida de los pacientes”.

El IIS Biodonostia crea dos nuevos Grupos de Investigación

El IIS Biodonostia ha creado dos nuevos Grupos de Investigación: Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad y Neurodegeneración Sensorial.

El Grupo de Investigación Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad está dirigido por el Dr. Javier Mar Medina y pertenece al área Cirugía y otras Enfermedades Sistémicas. Busca promover la investigación integral en salud que permita profundizar en el conocimiento de los mecanismos que influyen en la génesis de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico, con el objetivo de establecer para su abordaje las estrategias de intervención más efectivas. El Grupo quiere fomentar la innovación en servicios y modelos organizativos integrados con el fin de garantizar la equidad, eficiencia y sostenibilidad de la atención de los pacientes crónicos. Por otro lado, busca impulsar la investigación clínica en Atención Primaria con el objetivo de incorporar intervenciones dirigidas a las enfermedades crónicas basadas en la evidencia

El segundo Grupo de Investigación, Neurodegeneración Sensorial, está liderado por el Dr. Javier Ruiz Ederra y pertenece al área Neurociencias. Tiene como objeto de estudio las enfermedades que afectan al sentido de la vista, siendo la Retinosis Pigmentaria la principal línea de investigación. La Retinosis Pigmentaria es la forma más común de degeneración hereditaria de la retina, con una prevalencia mundial aproximada de 1 en 4.000 individuos. Se caracteriza por una disfunción progresiva asociada a la pérdida de bastones y/o conos, que conduce a la atrofia de la retina y a la pérdida de la visión. Otra área de estudio es la de las cataratas, que representan la causa principal de pérdida visual a nivel mundial en personas mayores de 55 años.

Con estas dos nuevas incorporaciones, ya son 25 los Grupos de Investigación que trabajan en el IIS Biodonostia, divididos en 7 áreas temáticas.

Lista de alumnos seleccionados para las prácticas de verano

Los alumnos aceptados para hacer las prácticas de verano en el IIS Biodonostia son los que a continuación se detallan:

Apellido 1 Apellido 2 Nombre
1. Guereca Barandiaran Maier Juana
2. Rico Castro Anabel
3. Urrutia Irazabal Iñigo
4. Armentia Garitaonandia Jone
5. Lapitz Danbolenea Ainhoa
6. Auzmendi Iriarte Jaione
7. Goikoetxea Barrenetxea Leire

Observaciones: En unos días el tutor asignado para cada uno de ellos le contactará para ir concretando fechas de incorporación, así como para formalizar la documentación requerida para la realización de las prácticas.

El IIS Biodonostia impulsa la creación de un grupo de trabajo sobre el cáncer de cabeza y cuello

La incidencia global prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas. De ellas, más de 16.000 serán diagnosticadas de cáncer de cabeza y cuello. Es el séptimo más frecuente en la población, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres (casi 8 veces más).

Este cáncer presenta una elevada mortalidad: 2 de cada 5 afectados fallecen en los siguientes cinco años tras ser diagnosticados.

Para avanzar en la investigación para la búsqueda de soluciones a este importante problema sanitario, el IIS Biodonostia ha impulsado la creación de un grupo de trabajo coordinado de profesionales del área norte, compuesto por clínicos, patólogos y científicos altamente especializados (pertenecientes al Hospital Central de Asturias, Hospital Universitario Cruces, Hospital de Basurto, Hospital de Galdakao, Hospital Universitario Donosotia, Onkologikoa y el IIS Biodonostia).

La primera reunión de este grupo de trabajo tuvo lugar el 20 de febrero en el IIS Biodonostia. El objetivo de la jornada fue poner en común ideas e impulsar sinergias para trabajar de forma más eficiente en la búsqueda de soluciones a este reto sanitario. Se analizaron los últimos avances en este campo y los próximos pasos a dar en la investigación de esta enfermedad.

Profesionales del ámbito del Cáncer de Cabeza y Cuello se reunirán en el IIS Biodonostia para impulsar la investigación en este campo

La incidencia global prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas. De ellas, más de 16.000 serán diagnosticadas de cáncer de cabeza y cuello. Es el séptimo más frecuente en la población, con una mayor incidencia en hombres que en mujeres (casi 8 veces más).

Este cáncer presenta una elevada mortalidad: 2 de cada 5 afectados fallecen en los siguientes cinco años tras ser diagnosticados.

Para avanzar en la búsqueda de soluciones a este importante problema sanitario, el IIS Biodonostia ha impulsado la creación de un grupo coordinado de investigación de profesionales del área norte, compuesto por clínicos, patólogos y científicos altamente especializados (pertenecientes al Hospital Central de Asturias, Hospital Universitario Cruces, Hospital de Basurto, Hospital de Galdakao, Hospital Universitario Donosotia, Onkologikoa y el IIS Biodonostia).

La primera reunión de este grupo de trabajo será el próximo viernes, día 20 de febrero, en el IIS Biodonostia. El objetivo de la jornada es poner en común ideas e impulsar sinergias para trabajar de forma más eficiente en la búsqueda de soluciones a este reto sanitario. Se analizarán los últimos avances en este campo y se analizarán los próximos pasos a dar en la investigación de esta enfermedad.

Los anticoagulantes orales incrementan hasta 4 veces el riesgo de hemorragia digestiva

Aproximadamente un 5% de la población toma diariamente anticoagulantes para la prevención de trombosis o embolismos, este porcentaje se incrementa a un 9% en los mayores de 65 años.

Es bien conocido como la utilización de aspirina, otros antiagregantes o los antiinflamatorios incrementan el riesgo de sangrado digestivo. Por otro lado se está incrementando el riesgo de sangrado digestivo del intestino delgado y el colon, y disminuyendo el del estómago y duodeno. Es menos conocido el impacto de los anticoagulantes orales en el tracto digestivo.

Recientemente el Dr. Bujanda, responsable del Grupo de Investigación de enfermedades gastrointestinales del IIS Biodonostia y profesor de la Universidad del País Vasco y la Dra. Aranguren, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Donostia, han colaborado en un estudio de casos y controles coordinado por el Dr. Lanas de Zaragoza, Director Científico del IIS Aragón, en el que han analizado si estos fármacos incrementan el riesgo de sangrado digestivo. Para ello se incluyeron 978 pacientes consecutivos que ingresaron por hemorragia digestiva y que se confirmó la hemorragia por endoscopia u otros procedimientos diagnósticos. 1.008 individuos no hospitalizados con una edad similar fueron incluidos como controles.

Se observó cómo los anticoagulantes orales incrementaban hasta 4 veces el riesgo de hemorragia digestiva. El riesgo de sangrado en los pacientes que utilizaban aspirina a bajas dosis era el doble que para el grupo de controles. Los inhibidores de la bomba de protones, como el Omeprazol o similares protegían del sangrado digestivo en el estómago y duodeno pero no en el colon. Un 30% de personas mayores de 50 años consumían inhibidores de la bomba de protones, como el omeprazol o similares.

Esta investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Clinical Gastroenterology and Hepatology.

Investigadores del IIS Biodonostia descubren el origen de algunas Células Madre adultas

Los órganos del cuerpo humano se regeneran continuamente a lo largo de la vida, algunos con menor frecuencia (como por ejemplo el cerebro) y otros con más rapidez (como el hígado). La capacidad de renovación varía además en función de la persona y también del estado general del organismo (a mayor edad, menor capacidad de regeneración).

Esta regeneración se realiza gracias a la labor de las células madre adultas, que residen en los distintos tejidos. Las células madre son células que tienen capacidad para dividirse y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para crear más células madre. A lo largo de múltiples investigaciones se han descrito decenas de células madre residentes en tejidos, pero es posible que al menos algunas de ellas tengan un origen común.

En esta investigación se ha descubierto que las células clave para la regeneración y cicatrización de la piel humana vienen realmente de la vaina que recubre el nervio periférico. Son células que cubren y protegen los nervios pero que debido a diferentes circunstancias (como por ejemplo una herida), cambian su función para convertirse en células madre y promover la regeneración de los diferentes tejidos afectados. Esta desdiferenciación asociada al proceso de regeneración está detrás de lo que se creía célula madre. Se ha estudiado este fenómeno además de en la piel, en otros órganos como el corazón, lo que indica que puede ser un hecho común a muchos otros tejidos.

Además de identificar este hecho, en esta investigación también se ha descrito la forma en la que se puede aislar estas células en seres humanos, abriendo la puerta para su uso en terapias asociadas al reemplazo de células y tejidos dañados. De esta forma, aunque este descubrimiento sea un punto de partida para próximos estudios, se espera que tenga aplicación práctica en diferentes retos de investigación como el envejecimiento, la cicatrización o el cáncer.

Este hallazgo es el resultado de una investigación llevada a cabo desde el 2009 por el Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular del IIS Biodonostia (dirigido por el Doctor Ander Izeta) y en especial por Usue Etxaniz y Adrián Perez-San Vicente, y ha contado con la financiación competitiva del Ministerio de Economía y Competitividad, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno Vasco y la Unión Europea. En este proyecto también han colaborado científicos de la Universidad de Washington y CABIMER. Los resultados acaban de ser publicados en la edición online de la prestigiosa revista Stem Cell Reports (del grupo Cell Press, el más importante en biología celular).