Archivo de la etiqueta: Envejecimiento

Avances en la comprensión del envejecimiento, para mejorar la calidad de vida de los últimos años

Un estudio del IIS Biodonostia presentado en la UPV/EHU encuentra marcadores sanguíneos relacionados con el envejecimiento

El envejecimiento es un proceso complejo y heterogéneo, pero, al mismo tiempo, universal. Con el objetivo de comprender el origen de esa variabilidad y descubrir cómo mejorar la calidad de vida de las personas mayores, Ainhoa Alberro, investigadora en el Grupo de Esclerosis Múltiple del IIS Biodonostia, ha estudiado varios marcadores sanguíneos relacionados con el envejecimiento, en colaboración con el Hospital Universitario Donostia, y presentado los resultados en la UPV/EHU. Propone diferentes vías posibles de intervención para aplacar el deterioro de la salud. Ainhoa ha realizado esta investigación en el marco de su tesis doctoral titulada Characterization of blood markers and their implication in human aging, (Caracterización de marcadores sanguíneos y su implicación en el envejecimiento humano), dirigida por David Otaegui Bichot, Responsable del Grupo de Esclerosis Múltiple del IIS Biodonostia, y en inmunólogo Matías Sáenz Cuesta.

Gracias a los avances logrados en las últimas décadas en medicina, ha aumentado considerablemente la esperanza de vida de las personas, así como su calidad de vida. En cualquier caso, “es muy común que en la última década de vida, o un periodo mayor, las personas sean dependientes. Nuestro último objetivo es anticiparnos a esa dependencia, es decir, que las personas vivan mejor, y sobre todo, que esos últimos 10-15 años sean de calidad. Hemos querido buscar la forma de identificar a esas personas mediante análisis de sangre, es decir, encontrar los marcadores que sufren alteraciones antes de desarrollar la dependencia, para así buscar la forma de restablecerlos, y evitar que las personas lleguen a ser dependientes, en la medida de lo posible”, comenta Ainhoa Alberro Garitano, investigadora del Grupo de Esclerosis Múltiple del IIS Biodonostia.

La investigación ha tenido cuatro partes, cada una de las cuales ha estudiado una variable distinta relacionada con el envejecimiento. En la primera, han buscado marcadores del síndrome de fragilidad en la sangre. Se dice que una persona sufre el síndrome de fragilidad cuando comienza a perder funciones y capacidades, y por tanto, corre el riesgo de pasar de ser una persona sana a ser una dependiente. En la segunda parte, han investigado la influencia de las vesículas extracelulares en la formación de tejido muscular y óseo, y han buscado los cambios que se dan en esos procesos a medida que se envejece; en la tercera, han descrito la senescencia de las células inmunitarias, y en la cuarta, por su parte, han aunado las dos áreas de conocimiento del grupo de investigación, y han estudiado si todas las variables descritas aparecen en personas con esclerosis múltiple.

Resultados sin precedentes y posibles aplicaciones

Gracias a la colaboración con el Hospital Universitario Donostia, consiguieron muestras de sangre de personas ancianas, y es con ellas con las que han hecho los estudios y análisis. En relación al estudio de la fragilidad, Alberro explica que han examinado diferentes variables relacionadas con la inflamación, que ya habían sido propuestas en investigaciones anteriores. Asimismo, han analizado otras variables que no se habían estudiado con anterioridad, como las vesículas extracelulares y la expresión de una serie de genes. Entre esas tres, “hemos visto que las personas que presentan el síndrome de fragilidad y las que no, se diferencian únicamente en la expresión génica. Concretamente, proponemos que el nivel de expresión del gen EGR1 puede ser indicador de la fragilidad, dado que la expresión es mayor en las personas que la sufren. Además, hemos encontrado que la actividad física controlada reduce el nivel de expresión del gen EGR1 en personas mayores”, detalla.

Al estudiar la influencia de las vesículas extracelulares en la osteogénesis y la miogénesis, “vemos que las vesículas extracelulares extraídas de personas jóvenes ayudan en la diferenciación de huesos y músculos. Los resultados obtenidos son muy preliminares, pero si siguen adelante, puede ser tremendamente novedoso utilizar vesículas extracelulares para ayudar a reforzar los tejidos de las personas mayores que sufren osteoporosis o han perdido musculatura. Sería para un futuro muy lejano, pero quizás llegue a ser”, opina.

En cuanto a las células del sistema inmunitario, se centraron en los linfocitos T, ya que se sabe que a medida que se avanza en la edad muchos de ellos entran en  senescencia. Sin embargo, resulta interesante que las personas de 90-104 años que han analizado, tienen un número menor de células senescentes en un tipo específico de linfocitos T, los conocidos como CD4. “Muchas veces se ha pensado sobre qué tendrán de especial esas personas de edad tan avanzada para llegar a esas edades. Si tienes un sistema inmunitario fuerte o funcional, podría pensarse que vivirás mejor o durante más tiempo, y en nuestra investigación hemos visto que tienen menos células inmunitarias senescentes. Aunque también es verdad que todavía es pronto para concluir que lo uno sea consecuencia de lo otro, pero ese resultado da pie a seguir investigando”, recalca la investigadora.

En la última parte, trabajaron con pacientes con esclerosis múltiple. La investigadora lo explica así: “Hemos trabajado con muy pocos pacientes, y los resultados son provisionales. Una investigadora que realizará la tesis doctoral después de mí profundizará en este tema. Y es que al igual que el envejecimiento, la esclerosis múltiple también tiene una biología muy compleja, y en esos pacientes influyen al mismo tiempo los factores relacionados con la esclerosis y los vinculados al envejecimiento. En general, podemos decir que los resultados obtenidos hasta la fecha no son concluyentes, pero si alguna vez llegan a serlo, será partiendo de la investigación básica que realizamos las investigadoras, debemos entender cómo envejecemos y en qué procesos se dan los defectos, para intentar mejorarlos”.

 

Investigadores del IIS Biodonostia identifican la acumulación de p38MAPK neuronal como promotor del deterioro cognititvo asociado a la edad

Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, Jefe del Grupo de Oncología Celular del Instituto Biodonostia en el que también ha participado el Área de Neurociencias de Biodonostia y los investigadores Dr. Angel Nebreda (Instituto Investigación Biomédica de Barcelona, IRB) y el Dr. Juan Pedro Bolaños (Universidad Salamanca), han identificado que los mecanismos que mantienen la homeostasis de las neuronas se desequilibran con el envejecimiento y esto conlleva deterioro cognitivo y el agotamiento de las células madre neurales. El trabajo de investigación se recoge en un artículo que publica la prestigiosa revista Aging Cell.

El deterioro cognitivo es una de las características más importantes y con consecuencias más deletéreas del envejecimiento. Éste se debe a un desequilibrio en la homeostasis celular que afecta fundamentalmente a las neuronas y a las células madre neurales que son las encargadas de la reparación y reemplazo de células neurales dañadas y/o envejecidas.

Las investigadoras del Instituto Biodonostia Leire Moreno y Miren Revuelta desvelan que la proteína p38MAPK, una importante quinasa que controla las respuestas celulares a múltiples tipos de estrés se acumula con la edad en las neuronas. Para profundizar en las consecuencias que este incremento podría tener dejaron envejecer roedores donde eliminaron la isoforma más común de p38MAPK (p38α) exclusivamente en las neuronas. Los resultados fueron sorprendentes ya que observaron que los ratones deficientes en p38α de avanzada edad mantenían mayor número de neuronas pero también de células madre neurales que los controles. A nivel funcional los ratones deficientes en p38α mantenían mejor distintas funciones cognitivas como la capacidad de memoria, aprendizaje y coordinación neuromuscular.

Este efecto fue observado exclusivamente en animales envejecidos y no en jóvenes identificando la acumulación de p38MAPK como un evento importante en la pérdida de homeostasis celular y deterioro cognitivo que ocurre con la edad.

Los resultados de este estudio proporcionan un mecanismo para explicar como se produce el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento a nivel celular y son la prueba de concepto experimental que postula la inhibición de p38MAPK como una posible estrategia para retrasar el deterioro cognitivo asociado a la edad.

Esta idea podría ser prometedora al existir en la actualidad fármacos que bloquean la actividad de p38MAPK para el tratamiento de distintos tipos de cáncer y enfermedades inflamatorias.

Referencia al artículo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/acel.13044

Biodonostia presenta sus avances en la Estrategia de Investigación en Envejecimiento

El pasado 4 de abril tuvo lugar en Biodonostia la presentación de los avances en la Estrategia de Investigación en Envejecimiento desarrollada por el Instituto y que se centró en presentar las líneas de investigación que han ido surgiendo, así como los resultados de múltiples estudios realizados en los últimos cinco años.

El acto, que fue inaugurado por el Director del Instituto, Dr. Julio Arrizabalaga, contó con la participación de todos los investigadores de diferentes grupos implicados en la investigación, encabezados por los coordinadores de la de la misma, el Dr. Ander Mateu y la Dra Itziar Vergara, quienes presentaron los progresos realizados en su ámbito concreto.

A lo largo de la jornada se tocaron cuestiones múltiples, como los factores ambientales y biológicos del envejecimiento saludable humano y los que provocan envejecimiento prematuro; la carga epidemiológica, social y económica del envejecimiento y enfermedades asociadas; los determinantes biológicos responsables del envejecimiento y la identificación de su sustrato fisiopatológico común o los determinantes del envejecimiento activo y saludable y la fragilidad.

El envejecimiento saludable supone un reto socioeconómico de primera magnitud en sociedades avanzadas, en las que la población envejecida aumenta constantemente, lo que genera desequilibrios importantes en la atención sanitaria y en la sostenibilidad del sistema universal de cobertura sanitaria. Así, el Eustat, en su documento “Proyecciones de población de Gipuzkoa 1995-2020”, prevé un censo poblacional global gravemente desequilibrado, ya que será mucho menor en la base de la pirámide, mientras que el grupo de mayor edad (>65) experimentará un notable crecimiento, alcanzando un peso relativo en el conjunto de la población del 24% en 2020.

Consciente de esta realidad, el IIS Biodonostia propuso en el año 2013 una estrategia de I+D+i centrada en envejecimiento, que designó con el acrónimo IKAGURE-BD, y en la que se ha tratado de incorporar a los distintos actores de su entorno que trabajan en el ámbito Salud.

Biodonostia participa en el Congreso Adinberri sobre Envejecimiento Saludable en Gipuzkoa

Los días 22 y 23 de noviembre ha tenido lugar en el Centro Tabakalera de Donostia el Congreso Adinberri: Retos y Oportunidades del Envejecimiento Saludable en Gipuzkoa, organizado por la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con el grupo de investigación Ageing On de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

El encuentro, que ha reunido a más de 400 personas ha tenido como objetivo analizar el envejecimiento en todas sus vertientes; desde la innovación en la atención y los cuidados, hasta la silver economy como motor de actividad económica en Gipuzkoa. Se han abordado aspectos relacionados directa o indirectamente con las personas mayores, como los estilos de vida saludables, educación y formación, domótica y arquitectura, empresa e innovación, políticas públicas, cuidado y atención, y valores y voluntariado.

Para ello se han presentado experiencias locales e internacionales en conferencias y sesiones paralelas, que han contado con la participación de expertos de diferentes ámbitos como Julio Pérez Díaz, demógrafo, doctor en sociología, actualmente científico titular del CSIC, cuya disertación ha girado en torno a los retos de la vejez, o Mª Ángeles Durán, socióloga pionera en la investigación social del trabajo no remunerado y la situación socio-laboral y familiar de las mujeres, que ha compartido su visión sobre la importancia de visibilizar el trabajo de los ciudadanos en Gipuzkoa en el mundo de los cuidados en el envejecimiento.

En el marco de la sesión “Una mirada global al envejecimiento. Principales tendencias en los ámbitos de oportunidad” ha intervenido, entre otros Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia hablando sobre el envejecimiento como elemento de investigación biomédica.

Las sesiones en las que además han tenido cabida experiencias internacionales similares a Adinberri provenientes de Reino Unido, Francia y Portugal, se han llevado a cabo de una manera abierta, en las que se ha contado con la participación del público.

Adinberri es uno de los proyectos estratégicos y centros de referencia proyectados por Etorkizuna Eraikiz, el programa de gestión foral de la Diputación. En el marco de esta estrategia, Biodonostia junto con las OSIs Donostialdea y Bidasoa, el Ayto de Pasaia y en Centro de formación profesional Easo colaboran en un proyecto de innovación en la prestación de servicios centrado en el cuidado de capacidad funcional de los mayores en el ámbito comunitario, liderado por Itziar Vergara, Responsable del Grupo de Atención Primaria del IIS Biodonostia.

 

“Hemos caracterizado un patrón molecular que se asocia a los individuos frágiles y estamos en proceso de patentar los resultados”

El Boletín de septiembre del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fragilidad y Envejecimiento Saludable, CIBERFES, recoge una entrevista realizada a Ander Matheu Responsable del grupo de Oncología Celular y Jefe de Grupo del CIBERFES en el IIS BIodonostia.

En el reportaje Ander habla del trabajo que viene desarrollando su grupo y que centra su interés en el conocimiento de los fenómenos de plasticidad y heterogeneidad celular, la identificación de los mecanismos moleculares que los regulan, su papel en los procesos de cáncer, envejecimiento y fragilidad, y la traducción de este conocimiento a la práctica clínica. De manera particular, el grupo está focalizado en la caracterización del papel de los factores de transcripción SOX, importantes en la biología de las células madre, en el envejecimiento y en patologías asociadas a la edad como el cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Ver entrevista íntegra

Investigadores de Biodonostia estudian el papel de las mitocondrias en el proceso de envejecimiento

Fuente: Elhuyar

La revista en euskera Elhuyar, en su número 331, ha publicado un artículo en el que investigadores del grupo de Enfermedades Neuromusculares-Mitocondriales del Área de Neurociencias del IIS Biodonostia analizan el papel cada vez más relevante que  parecen jugar las mitocondrias en el envejecimiento humano.

Envejecer es un proceso complejo y complicado, y, pese a que aún queda mucho para poder entender esa evolución, investigadores del IIS Biodonostia están trabajando en ello. A día de hoy ya se empiezan a conecer algunos datos reveladores. Por ejemplo, hay indicios que llevan a pensar que las mitocondrias juegan un papel muy relevante en el proceso de envejecimiento de nuestro cuerpo y por ello se han convertido en clave para entender dicho proceso.

Todas las células humanas, pese a ser diferentes, tienen algunas estructuras comunes, por ejemplo, la mitocondria. Ésta participa en procesos que tienen una importancia extraordinaria, y también en el proceso de envejecimiento. Aunque en los últimos años han proliferado las investigaciones en torno al envejecimiento, no se ha hecho más que comenzar a entender un proceso complejo y complicado, en el que parece que una de las hipótesis que cobra más fuerza es la fundamentada en las mitocondrias. Según esta hipótesis, las especies reactivas del oxígeno (ROS) que liberan las proteínas de la cadena respiratoria de las mitocondrias, pueden causar mutaciones en el ADN mitocondrial, lo que conlleva un incremento en la generación de proteínas defectuosas. Ese ciclo, finalmente, hace que la célula pierda el control de sus funciones y procesos, y cuando eso ocurre en muchas células, conlleva el envejecimiento de todo el organismo.

El artículo señala que existen diferentes estrategias para hacer frente al envejecimiento, entre las que el uso de los antioxidantes es una de las más discutidas, dado que el consumo de suplementos antioxidantes no es tan beneficioso como se creía. Asimismo, recoge el estadio de la investigación que están desarrollando los investigadores de Biodonostia, que ayuda también a ampliar el conocimiento en torno a esta cuestión. Actualmente se están investigando algunas enfermedades con el colesterol y el ADN mitocondrial defectuoso, para entender mejor la relación entre estas dos moléculas, y permitir después conocer mejor los procesos de envejecimiento.

Se plantea como objetivo principal la búsqueda de fármacos capaces de reducir o frenar el daño cognitivo derivado de la mala regulación de los dos factores anteriormente citados.

Referencia:
Autores: Muñoz Oreja, Mikel; Fernandez Pelayo, Uxoa; Holt, Ian J.
https://aldizkaria.elhuyar.eus/gai-librean/mitokondriak-eta-zahartzea/

ONCONAEN, apoyado por Biodonostia, creará un observatorio eurorregional de oncología geriátrica

El día 24 de abril ha tenido lugar en Onkologikoa el arranque del Proyecto Onconaen que abordará, entre otras actividades, la creación de un Observatorio Eurorregional de Oncología Geriátrica.

En el proyecto en torno a la oncología geriátrica que lidera el Basque Health Cluster, participan también Fundación Onkologikoa, el IIS Biodonostia de Osakidetza, CCI Bihartean, Complejo Hospitalario de Navarra, Euskampus Cluster Gipso, Siric-Brio, Sodena y Cluster Tic-Santé.

Además de la creación del Observatorio, se desarrollarán actividades de fomento de la cooperación entre las empresas y con centros de investigación de los tres territorios transfronterizos (Aquitania C.A de Euskadi y Navarra) en torno al envejecimiento y la cronicidad

ONCONAEN reúne a actores públicos y privados de las tres regiones en torno a las enfermedades crónicas y envejecimiento. La primera parte del proyecto reunirá a compañías locales, investigadores y representantes de hospitales en misiones para identificar las capacidades de cada uno. La segunda, se centrará en el cáncer como enfermedad crónica, principal causa de muerte entre las personas mayores. El objetivo será elaborar un plan de acción para el sector y las autoridades públicas.

En esta sesión inaugural del proyecto ha tenido lugar una sesión abierta al público, con ponencias de los doctores Ander Matheu, responsabe del Grupo de Oncología Celular del IIS Biodonostia y Laura Basterretxea, investigadora del Grupo de Oncología Molecular del Instituto y oncóloga del Hospital Donostia.

 Fuente: Basque Health Cluster

Notable participación y gran nivel de ponencias en el Curso de Verano sobre envejecimiento saludable organizado por Biodonostia y el CIBER

El curso ha tenido lugar los días 22 y 23 de Junio, en el marco de los Cursos de Verano que anualmente se celebran en San Sebastián, y se ha centrado en la oportunidad que constituye el envejecimiento saludable, presentando los avances en investigación básica y clínica así como el impacto de la I+D+i en envejecimiento. Ha supuesto, así mismo, una oportunidad de encuentro entre los principales agentes implicados en este área de investigación.

El Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia y el CIBER (Centro Investigación Biomédica en Red)  han sido los organizadores del curso , “Hacia el envejecimiento saludable a través de  la innovación y la investigación”  que ha contado con la participación de ponentes de entidades relevantes y gran prestigio y con una notable participación.

La jornada del día 22 comenzó con la intervención del Dr. Julio Arrizabalaga (Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia) y el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas (Director del CIBER en Fragilidad y Envejecimiento Saludable), quienes presentaron las estrategias  y prioridades de investigación de los centros que dirigen, para dar paso a la Dra. Belén Bornstein Sánchez (Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII) que habló de las Estructuras de Investigación Cooperativa en el entorno del Sistema Nacional de Salud.

Posteriormente se dió paso a la primera mesa redonda en la que se habó sobre la importancia de la fragilidad en la práctica asistencial y de las diferentes formas de identificación y abordaje de  la fragilidad. Participaron en la misma la Dra. Itziar Vergara Mitxeltorena (IIS Biodonostia), D. Mikel López Sáez de Asteasu. (Universidad Pública de Navarra. Ciencias de la Salud), Dra. Marta Checa López (Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe), el Dr. Álvaro Casas Herrero. (Complejo Hospitalario de Navarra) y el Dr. Adolfo Díez Pérez. (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona). La jornada finalizó tras la segunda mesa redonda en torno a los modelos preclínicos para el estudio de la fragilidad y el envejecimiento saludable, que contó con la participación del Dr. Ander Matheu Fernández (IIS Biodonostia), la Dra. Mª Carmen Gómez-Cabrera (Universidad de Valencia), el Dr. Juan Pedro Bolaños Hernández (Universidad de Salamanca), el Dr. José Antonio Enríquez Domínguez (Centro Nacional Investigaciones Cardiovasculares).

La sesión del día 23 contó con la participación, del Dr. Somnath Chatterji (Organización Mundial de la Salud) quien facilitó datos impresionantes derivados de la investigación en envejecimiento e indicó entre otras muchas cuestiones que “los Sistemas de salud actuales están diseñados para tratar problemas del pasado; no hay un análisis multidisciplinar”. También intervino el Dr. Francisco del Pozo Guerrero (Director del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid), hablando sobre las tecnologías con aplicación en el envejecimiento y su valor para la transformación de los Sistemas Sanitarios.

A continuación tuvo lugar la tercera mesa redonda del curso, tratando aspectos como la dimensión económica del envejecimiento activo y las oportunidades de desarrollo social y económico que puede suponer. Participaron la Dra. Ángeles Durán Heras (Centro Superior Investigaciones Científicas) la Dra. Inés García Sánchez (Deputy Coordinator ADVANTAGE Joint Action de la Comisión Europea), D. José Ramón Urrutia Elorza (Ex viceconsejero del Gobierno Vasco, fue profesor  de la Facultad de CCEE de la UPV/EHU y director de Biharko) y la Dra. Miren Dorronsoro Iraeta (Directora de Salud Pública del Gobierno Vasco).

Los participantes coincidieron en indicar que el envejecimiento es el mayor desafío global en Salud del siglo XXI, y que en el contexto del envejecimiento, la fragilidad está adquiriendo una gran relevancia, tanto en el ámbito de la investigación como en el asistencial, entre otras cuestiones porque la fragilidad predice la discapacidad y es reversible, por lo que ofrece márgenes para la actuación.

Este curso ha contado con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza- OSI Donostialdea y Fundación Biozientziak Gipuzkoa.

El doctor Javier Mar, nuevo Editor Asociado de la revista Journal of Alzheimer´s Disease

El doctor Javier Mar Medina, médico de atención primaria de la OSI Alto Deba y responsable del Grupo de Investigación Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad del IIS, ha sido nombrado Editor Asociado de la revista Journal of Alzheimer´s Disease.

Journal of Alzheimer´s Disease es una revista especializada en la Enfermedad de Alzheimer. De carácter internacional, está centrada en los avances relacionados con la etiología, patogénesis, epidemiología, genética, comportamiento y el tratamiento de esta enfermedad. En la actualidad, Journal Citation Reports (JCR) la clasifica en el segundo cuartil (Q2), ocupando el puesto 68 de las 256 revistas del área de neurociencias. Su factor de impacto es de 3.920 y se publican 20 ediciones al año.

Como editor asociado, su función consistirá en seleccionar revisores independientes y cualificados para revisar lo artículos enviados a la revista, y manejar con eficiencia el proceso de revisión y toma de decisiones sobre la aceptación o no de los artículos. Junto con el resto del comité editorial, será responsable de calidad, consistencia y factor de impacto de la revista.

El Dr. Javier Mar

Biodonostia presenta en Nueva York los resultados de sus investigaciones en envejecimiento

4 investigadores de Biodonostia están participando en el congreso internacional sobre envejecimiento que se está desarrollando estos días en Nueva York (EE.UU.). El congreso, organizado por la Academia de Ciencia de Nueva York (NYAS), ha reunido a más de 250 investigadores de todos los continentes, entre los que se encuentran los mayores expertos en envejecimiento del mundo, como Felipe Sierra o Nir Barzilay.

El objetivo de estas jornadas es compartir los avances en la investigación del envejecimiento y abordar los retos del futuro. Las exposiciones y debates de esta edición se centran sobre todo en comprender mejor la compleja relación entre las enfermedades crónicas y el declive relacionado con la edad.

De las 50 comunicaciones que se presentan en el congreso, 3 son de Biodonostia. En ellas, el centro detalla los resultados de diferentes investigaciones que está realizando sobre la materia.

Esta participación ayuda a Biodonostia a consolidarse como centro de referencia internacional en la investigación del envejecimiento y fomentará el desarrollo de nuevos proyectos y  colaboraciones del Instituto con otros investigadores y centros punteros a nivel mundial.

El programa de detección precoz de cáncer de mama ha conseguido reducir un 16% la mortalidad de esta enfermedad

El grupo de investigación del IIS Biodonostia, Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad, ha analizado los resultados del programa de detección precoz de cáncer de mama en el País Vasco. Desde el inicio del programa en 1996, más de 400.000 mujeres han participado en él y objetivo del estudio ha sido medir su efectividad hasta el año 2011 en términos de mortalidad por cáncer de mama, años de vida ganados, número de falsos positivos y sobrediagnóstico.

El programa de cribado de cáncer de mama consiste en realizar una mamografía con periodicidad bienal a mujeres vascas de entre 50 y 69 años con el objetivo de adelantar el diagnóstico del cáncer de mama.

La evaluación de los primeros quince años del programa de detección precoz de cáncer de mama muestra unos resultados realmente positivos. Se ha conseguido reducir un 16% la mortalidad por esta enfermedad y cada mujer detectada mediante el programa de detección precoz ganó de media 2,5 años. Por otro lado, a lo largo del periodo de evaluación casi un 2% de las mujeres tuvo un falso positivo.

Para realizar este estudio se desarrolló un modelo de simulación con eventos discretos que representa la historia natural de cáncer de mama (sano, pre-clínico, sintomático y muerte por cáncer de mama) al mismo tiempo que las características reales del programa de cribado a lo largo del período evaluado. El modelo de simulación final fue validado mediante test estadísticos de medida de ajuste. Una vez validado el modelo, se estimó el efecto del programa de detección precoz. Se midió como la diferencia en la población cribada y los resultados estimados para un escenario hipotético sin cribado. Fueron considerados como beneficios del programa de cribado la reducción de la mortalidad por cáncer de mama y los años de vida ganados. Los efectos negativos fueron el sobrediagnóstico y los falsos positivos. Además de los resultados a nivel poblacional también se calcularon los resultados para una única cohorte de mujeres de 50 años.

Investigadores del IIS Biodonostia identifican los genes responsables del mantenimiento de la actividad de las células madre y los asocian a la protección contra el cáncer y retraso del envejecimiento

Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, responsable del Grupo de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, en el que también han participado el Dr. Lovell-Badge (The Francis Crick Institute, Londres) y el Dr. Manuel Serrano (CNIO, Madrid), han identificado la existencia de una relación entre los mecanismos que mantienen la función de las células madre y confieren protección frente al cáncer y el envejecimiento. El trabajo de investigación se recoge en un artículo que publica la prestigiosa revista Aging Cell, en su edición online.

Los resultados de este estudio desvelan que los supresores tumorales p16Ink4a, p19Arf y p53, genes que confieren protección frente al cáncer y el envejecimiento, desarrollan esta función retrasando la pérdida de la actividad de las células madre que ocurre a edades tardías.

Todos los órganos del cuerpo humano se regeneran (aunque con distinta frecuencia) a lo largo de la vida y esta capacidad de renovación disminuye con la edad (a mayor edad, menor capacidad de regeneración). Las células madre son las encargadas de la homeostasis adulta mediante la reparación y reemplazo de células dañadas y/o envejecidas y su actividad disminuye con la edad. La consecuencia de esta acción es que el cuerpo no puede reparar o reemplazar los tejidos dañados de manera adecuada, provocando el envejecimiento del organismo. Este hecho facilita además que las células acumulen un mayor número de mutaciones provocando el incremento en el riesgo de desarrollar cáncer. Un aspecto importante que se desconocía experimentalmente eran los mecanismos moleculares responsables del equilibrio entre la homeostasis celular y el desarrollo del cáncer y envejecimiento.

Para resolver esta encrucijada, las investigadoras del IIS Biodonostia Estefanía Carrasco-García y Olatz Arrizabalaga han caracterizado el cerebro (el deterioro de la actividad del cerebro es una característica importante del envejecimiento, que coincide con una disminución en la función de las células madre neurales) de un modelo animal (ratón) con una copia adicional de los genes p16Ink4a, p19Arf y p53 que presenta alargamiento de la vida útil, protección frente al desarrollo del cáncer y retraso del envejecimiento. En concreto, Estefanía y Olatz han determinado el número de células madre neurales y la actividad cognitiva a distintas edades de este modelo animal, identificando que una copia extra regulada de estos genes retrasa la pérdida de la actividad de células madre neurales y aminora el deterioro cognitivo asociados con la edad. Estos resultados proporcionan un mecanismo para explicar cómo se produce el cáncer y el envejecimiento a nivel celular.

El IIS Biodonostia crea dos nuevos Grupos de Investigación

El IIS Biodonostia ha creado dos nuevos Grupos de Investigación: Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad y Neurodegeneración Sensorial.

El Grupo de Investigación Servicios de Salud en Envejecimiento y Cronicidad está dirigido por el Dr. Javier Mar Medina y pertenece al área Cirugía y otras Enfermedades Sistémicas. Busca promover la investigación integral en salud que permita profundizar en el conocimiento de los mecanismos que influyen en la génesis de las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico, con el objetivo de establecer para su abordaje las estrategias de intervención más efectivas. El Grupo quiere fomentar la innovación en servicios y modelos organizativos integrados con el fin de garantizar la equidad, eficiencia y sostenibilidad de la atención de los pacientes crónicos. Por otro lado, busca impulsar la investigación clínica en Atención Primaria con el objetivo de incorporar intervenciones dirigidas a las enfermedades crónicas basadas en la evidencia

El segundo Grupo de Investigación, Neurodegeneración Sensorial, está liderado por el Dr. Javier Ruiz Ederra y pertenece al área Neurociencias. Tiene como objeto de estudio las enfermedades que afectan al sentido de la vista, siendo la Retinosis Pigmentaria la principal línea de investigación. La Retinosis Pigmentaria es la forma más común de degeneración hereditaria de la retina, con una prevalencia mundial aproximada de 1 en 4.000 individuos. Se caracteriza por una disfunción progresiva asociada a la pérdida de bastones y/o conos, que conduce a la atrofia de la retina y a la pérdida de la visión. Otra área de estudio es la de las cataratas, que representan la causa principal de pérdida visual a nivel mundial en personas mayores de 55 años.

Con estas dos nuevas incorporaciones, ya son 25 los Grupos de Investigación que trabajan en el IIS Biodonostia, divididos en 7 áreas temáticas.