Archivo de la etiqueta: CureVac

Euskadi culmina con éxito la participación en el estudio de la vacuna de Curevac

La Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, se ha reunido con los directores científicos de Biocruces Bizkaia y de Biodonostia, Luis Castaño y Julio Arrizabalaga, respectivamente, así como con las investigadoras que lideran en Euskadi el estudio de la vacuna contra la covid-19 de Curevac, Eunate Arana e Itziar Vergara.

Durante la reunión, se han detallado los pormenores del ensayo que se está realizando en los Institutos de Investigación Sanitaria de Osakidetza, que han alcanzado el volumen de participantes previstos en el ensayo clínico internacional para probar la efectividad y seguridad de la vacuna de la farmacéutica alemana Curevac contra el SARS-CoV-2. La Consejera ha reconocido la importante labor realizada por las y los profesionales de los Institutos y de Osakidetza para dar además la mejor respuesta a las y los ciudadanos inscritos en el ensayo. 

El ensayo, que comenzó el lunes ocho de febrero en Euskadi, no ha tenido problemas en conseguir el objetivo de 2.000 participantes gracias, sobre todo, a la generosidad de la ciudadanía que se ha ofrecido voluntaria. De hecho, Osakidetza se ha convertido en el primer centro reclutador de Europa, gracias a la labor de sus Institutos de Investigación Sanitaria. Euskadi aporta dos de los tres centros que han sido seleccionados en el ámbito estatal (el tercero es de la Comunidad de Madrid). El ensayo de Curevac es un ensayo clínico de gran magnitud en el que están siendo incluidos más de 30.000 participantes en todo el mundo.

CureVac es una empresa biofarmacéutica alemana, que ha desarrollado una vacuna basada en el mecanismo del RNA mensajero que estimula el sistema inmunitario, es decir, el mismo que emplean las dos vacunas que se están distribuyendo actualmente de Pfizer y Moderna. Sin embargo, Curevac consigue superar uno de los principales obstáculos a la utilización de las vacunas ya comercializadas ya que sus condiciones de mantenimiento y preparación facilitan la logística de su distribución. Además, al producirse en Europa, es una de las vacunas que más dosis ha comprometido para su distribución en los países de nuestro ámbito.

 

Participación

Están participando de forma voluntaria algo más de 2.000 personas de la Comunidad Autónoma Vasca mayores de 18 años y que cumplen los criterios señalados en el protocolo del estudio. Las y los participantes voluntarios en este ensayo clínico han sido distribuidos de forma aleatoria, en el grupo que recibe la vacuna o en un grupo control que recibe un placebo, es decir, un compuesto (suero salino) que no tiene ningún efecto. Ni el participante ni los profesionales encargados de la recogida de datos y el seguimiento conocen el grupo al que pertenece cada sujeto, lo cual es garantía de la calidad y el rigor de los datos generados por el estudio. El ensayo requiere dos dosis de vacuna administradas con 28 días de margen. Como la vacunación comenzó el 8 de febrero, la segunda dosis comenzó a suministrarle a las y los voluntarios el pasado 8 de marzo.  Las y los participantes recibirán un seguimiento de hasta un año con visitas médicas y llamadas telefónicas, además del acceso a una aplicación móvil que facilitará el registro de la información. Los participantes pueden solicitar salir del estudio en cualquier momento y conocer si recibieron vacuna o placebo. A los tres y a los seis meses se realizarán análisis intermedios que, en función de los resultados, podrían acelerar la aprobación del uso de la vacuna, como ha ocurrido con algunas de las ya comercializadas.

La participación de Euskadi en este ensayo clínico internacional refleja la capacidad del sistema sanitario vasco, tanto asistencial como de investigación.  Ha sido posible gracias al trabajo de las personas que conforman las Organizaciones de Servicios de Osakidetza, de BIOEF, y de los Institutos de Investigación Sanitaria. La experiencia en el campo de los ensayos clínicos de ambos Institutos ha sido un elemento clave en su selección y en el exitoso desarrollo del ensayo. Todo ello pone en valor el decidido apoyo del Departamento de Salud del Gobierno Vasco a la investigación y la innovación al servicio de la ciudadanía y del desarrollo socioeconómico.

Este estudio se suma, además, a la actividad investigadora que el Sistema Vasco de Salud está desarrollando a lo largo de esta pandemia y constituye una magnífica oportunidad de contribuir al desarrollo de una nueva vacuna frente a la COVID-19, necesaria para el control de la crisis a escala global.

Actualización acerca del Ensayo Clínico CureVAC

Desde el IIS Biodonostia se comunica que el Ensayo Clínico Internacional ha comenzado esta semana y que con el fin de conseguir la máxima participación posible, se irán llamando a los voluntarios con una antelación aproximada de 48 horas a la primera cita.

Por tanto, si te has apuntado y no has recibido ninguna llamada, no implica que no hayas sido seleccionado para participar en el mismo.

Para cualquier duda puedes ponerte en contacto a través de: curevac@biodonostia.org

Gracias a todos y todas por vuestra colaboración y participación.

Biodonostia hace balance de las primeras semana del ensayo de la vacuna Curevac frente a la Covid

Algunos integrantes del equipo que lleva a cabo el estudio

Las citaciones de las personas voluntarias aceptadas para participar en el mismo van sobre el ritmo previsto.

El pasado 2 de febrero se procedió al cierre del reclutamiento de voluntarios tras la excelente respuesta obtenida por parte de la ciudadanía al llamamiento realizado por el IIS Biodonostia para participar en el estudio de la vacuna frente a SARS-CoV-2 desarrollada y promovida por la farmacéutica alemana Curevac, con la que se espera probar la efectividad y la seguridad de esta.

El número total de participantes inscritos ha sido de 1.500, de los cuales cumplían con los criterios 1.200, lo que los responsables no dudan en calificar como un éxito de convocatoria y agradecen la respuesta dada por los y las gipuzkoanas en particular y la ciudadanía vasca en general.

El día 5 del mismo mes se dio inicio formal al ensayo con lo que se denomina la apertura del centro, es decir, la visita del promotor para dar el visto bueno al inicio del proceso. De este modo el lunes, 8 de febrero, todo estuvo listo para comenzar a citar a los primeros voluntarios, quienes tras pasar por las pruebas pertinentes establecidas en el protocolo recibieron las primeras dosis de vacuna o placebo. A lo largo de esta semana, en la que el proceso se ha desarrollado con total normalidad,  hay 140 pacientes inoculados, estando previsto unos 200 más a lo largo de la segunda semana y alcanzar los 750 la cuarta semana. A partir de ahí, se comenzará a inyectar la segunda dosis a todos ellos y en paralelo se quiere incluir 250 voluntarios más con una primera dosis.

Cabe señalar que entre los voluntarios a citar hay personas de todas las comarcas de Gipuzkoa. El 60% serán mayores de 50 años mientras que el 40% serán entre 18 y 50. Por sexos, ha habido un mayor número de voluntarias mujeres.

Por otro lado, los sanitarios que participan de manera voluntaria son 8 médicos coordinadores, 22 médicos y 40 enfermeras, que cada tarde se turnan en grupos de 4 médicos y 4 enfermeras para la inoculación de la vacuna, más 2 enfermeras adicionales realizando extracciones. Estos profesionales pertenecen a Unidades de todas las OSIs de Gipuzkoa.

Biodonostia inicia la captación de personas voluntarias para el ensayo de la vacuna Curevac frente a la Covid


Las personas guipuzcoanas mayores de 18 años que cumplan los criterios señalados en el protocolo del estudio podrán participar en el mismo.

El estudio probará la efectividad y la seguridad de la vacuna frente a SARS-CoV-2 desarrollada y promovida por la farmacéutica alemana Curevac. Se espera reclutar más de 30.000 participantes en todo el mundo, de los cuales, 1.000 podrán ser guipuzcoanos.

Este estudio constituye una magnífica oportunidad de contribuir al desarrollo de una vacuna frente a la COVID-19. Considerando que la vacunación es, a día de hoy, la estrategia más prometedora para el control de la pandemia, el IIS Biodonostia contribuye con su experiencia en el campo de los ensayos clínicos a investigar para mejorar la salud de las personas.

IIS BIODONOSTIA, junto con CureVac AG, está realizando un estudio clínico para probar la nueva vacuna CureVac contra COVID-19. Para ello buscamos personas participantes voluntarias sanas:

Buscamos personas participantes voluntarias sanas de 18 o más años que no hayan recibido otra vacuna frente a COVID y que no hayan presentado dicha enfermedad.

En la reunión de inicio celebrada hoy, 29 de enero, el promotor ha anunciado que tan pronto como se disponga de resultados suficientes sobre la eficacia, se podrá ofrecer la vacuna a todos los participantes que recibieron placebo y se replanteará el seguimiento propuesto. Esto, en los ensayos de las vacunas ya comercializadas, ocurrió alrededor del cuarto mes.

Si está interesada/o en participar, complete por favor el cuestionario al que puede acceder pinchando aquí:

https://inkestagune.osakidetza.eus/index.php/848121?lang=es

o desde el siguiente QR:

A continuación, nos pondremos en contacto con usted para proporcionarle toda la información necesaria y planear los pasos adicionales.

Euskadi participa en un estudio internacional para probar la efectividad y seguridad de la vacuna de Curevac frente al coronavirus

Los Institutos de Investigación Sanitaria Biodonostia y Biocruces Bizkaia de Osakidetza han sido seleccionados para participar en el ensayo clínico que probará la efectividad y la seguridad de la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada y promovida por la farmacéutica alemana Curevac. Euskadi, por tanto, aporta dos de los tres centros que han sido seleccionados en el ámbito estatal (el tercero es de la Comunidad de Madrid). Es un ensayo clínico de gran magnitud en el que están siendo incluidos más de 30.000 participantes en todo el mundo, de los cuales, Euskadi podría aportar hasta 2.000 de ellos.

CureVac es una empresa biofarmacéutica alemana, que ha desarrollado una vacuna basada en el mecanismo del RNA mensajero que estimula el sistema inmunitario, es decir, el mismo que emplean las dos vacunas que se están distribuyendo actualmente de Pfizer y Moderna. Sin embargo, Curevac consigue superar uno de los principales obstáculos a la utilización de las vacunas ya comercializadas ya que sus condiciones de mantenimiento y preparación facilitan la logística de su distribución. Además, al producirse en Europa, es una de las vacunas que más dosis ha comprometido para su distribución en los países de nuestro ámbito.

La participación de Euskadi en este ensayo clínico internacional refleja la capacidad del sistema sanitario, tanto asistencial como de investigación, y la apuesta del Departamento de Salud del Gobierno Vasco en el ámbito biosanitario, y es posible gracias al trabajo de las personas que conforman las Organizaciones de Servicios de Osakidetza, de BIOEF, y de los Institutos de Investigación Sanitaria. La experiencia en el campo de los ensayos clínicos de ambos institutos ha sido un elemento clave en su selección.

Este estudio se suma, además, a la actividad investigadora que el Sistema Vasco de Salud está desarrollando a lo largo de esta pandemia y constituye una magnífica oportunidad de contribuir al desarrollo de una nueva vacuna frente a la COVID-19, necesaria para el control de la crisis a escala global.

Participación

Todas las personas de la Comunidad Autónoma Vasca mayores de 18 años y que cumplan los criterios señalados en el protocolo del estudio podrán participar en el mismo de forma voluntaria. Las y los participantes voluntarios en este ensayo clínico serán distribuidos de forma aleatoria, en el grupo que recibe la vacuna o en un grupo control que recibe un placebo, es decir, un compuesto (suero salino) que no tiene ningún efecto. Ni el participante ni los profesionales encargados de la recogida de datos y el seguimiento conocerán el grupo al que pertenece cada sujeto, lo cual es garantía de la calidad y el rigor de los datos generados por el estudio. El ensayo requiere dos dosis de vacuna administradas con 28 días de margen. Las y los participantes recibirán un seguimiento de hasta un año con visitas médicas y llamadas telefónicas, además del acceso a una aplicación móvil que facilitará el registro de la información. Los participantes podrán solicitar salir del estudio en cualquier momento y conocer si recibieron vacuna o placebo. A los tres y a los seis meses se realizarán análisis intermedios que, en función de los resultados, podrían acelerar la aprobación del uso de la vacuna, como ha ocurrido con algunas de las ya comercializadas.

En los próximos días, cuando se disponga de toda la documentación y requerimientos pertinentes, los Institutos Biodonostia y Biocruces Bizkaia pondrán en marcha sus procesos de reclutamiento de participantes que serán debidamente comunicados.

Noticias Relacionadas.

Corte de la entrevista a Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia, en SER Hoy por Hoy SanSebastián.

 

Entrevista en euskera en el Programa Egun on Euskadi de ETB a Itziar Vergara, Responsable del Grupo de Atención Primaria del IIS Biodonostia.