Archivo de la etiqueta: Cáncer

Visita de la Asociación Española Contra el Cáncer a Biogipuzkoa

El 25 de abril recibimos en el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa la visita de varias voluntarias de la Asociación Española contra el Cáncer de Gipuzkoa. En esta visita han conocido el trabajo que realizan nuestros equipos de investigación en la investigación del cáncer y nuestro edificio. En total, 9 grupos de investigación de Biogipuzkoa trabajan en cáncer, lo que supone el 26% del personal del Instituto. De los proyectos de investigación que tiene el Instituto, casi el 28% se dedica a la investigación del cáncer y el 42% de los ensayos clínicos en marcha están dedicados al cáncer. En los últimos cuatro años casi un tercio de los artículos científicos publicados por el Instituto se han centrado en la investigación del cáncer.

La bienvenida la dio Itziar Vergara, nuestra Directora Científica, agradeciendo el trabajo de esta asociación y subrayando que sin su ayuda sería imposible realizar el trabajo que hacemos en nuestro Instituto. El tiempo de exposiciones lo comenzó Maria M Caffarel. La co-responsable del grupo de Cáncer de Mama explicó que entre las células que conforman el ambiente que generan a su alrededor los tumores, estudian las citoquinas. Así, quieren usar esas moléculas para frenar el desarrollo de los tumores. Además, explicó que estudian el uso de hormonas y el sistema inmune como posibles terapias.. Posteriormente, tomó la palabra Ileana Quiñones, co-responsable del grupo Ictus. Indicó que investigan el cáncer cerebral, sobre todo los que se desarrollan en zonas sensibles del cerebro. Así, desarrollan herramientas y procedimientos para que las/os cirujanas/os puedan realizar intervenciones más seguras en estos lugares.

A continuación, Pedro Rodrigues, responsable del Grupo de Cáncer y Metabolismo, y Matxus Perugorria, responsable del Grupo de Inmunooncología, explicaron su investigación en cánceres hepáticos, incluyendo el trabajo que realiza el grupo de Enfermedades Hepatológicas dirigido por Txus Bañales. Así, Rodríguez explicó que el grupo de Bañales investiga los tumores que se desarrollan en los conductos biliares para aumentar su conocimiento. Investigan diferentes aspectos (metabolismo, proteínas, etc.) buscar dianas de nuevos fármacos. Añadió que organizaron la red europea de cáncer de las vías biliares, información que permitió clasificar la enfermedad mejor. En cuanto a su grupo, Fernandes explicó que investigan cómo el hígado graso puede convertirse en cáncer de hígado, sobre todo analizando la influencia del metabolismo. Además, estudian el papel del metabolismo en el cáncer de las vías biliares. Por su parte, Perugorria destacó que investigan cómo los daños hepáticos pueden permitir el desarrollo de cánceres hepáticos, sobre todo el impacto del sistema inmune. En el caso del cáncer de las vías biliares explicó que estudian el medio del tumor, algo que ha sido útil para afinar la clasificación de este cáncer.

Siguiendo con las charlas, Lorea Blázquez, co-responsable del grupo de Neurogenética, Biología y Terapia ARN, explicó que investiga el procesamiento del ARN y que el conocimiento que ha generado lo ha utilizado para investigar el cáncer cerebral denominado glioblastoma. Así, utilizando diferentes métodos, han visto que son capaces de clasificar diferentes tipos de glioblastomas, en los que el efecto del procesamiento del ARN es diferente. Ahora quieren confirmar los resultados, profundizar en los mecanismos y mejorar el diagnóstico en sangre. A continuación, tomó la palabra Amaia Cipitria, responsable del grupo de Bioingeniería en Regeneración y Cáncer. Destacó en su intervención que generan modelos biológicos de simulación para cánceres. De esta forma se abre una nueva vía para el estudio de los tumores, controlando el proceso tumoral o probando nuevos fármacos. Además, se están simulando vasos sanguíneos y médula ósea para tener modelos biológicos para la investigación de tumores.

En nombre del equipo de Oncología Molecular intervino Beatriz Suárez que explicó que investigan los cánceres de hígado, pulmón, cabeza y cuello y sangre. Para ello, utilizan muestras de pacientes y líneas celulares para localizar marcadores de la resistencia, mejorar el diagnóstico e investigar nuevas terapias. Por último, Ander Matheu, responsable del grupo de Oncología Molecular, destacó que se ha trabajado mucho en el área de oncología durante estos años en Biogipuzkoa. En cuanto a su grupo, explicó que estudian la plasticidad y heterogeneidad de las células cancerosas para llevar ese conocimiento las a la clínica. Añadió que en su grupo se reúnen investigadores multidisciplinares agradeciendo la implicación de los clínicos.

Tras las charlas, las allí presentes tuvieron la oportunidad de hablar con las investigadoras y los investigadores que investigan el cáncer. Posteriormente, visitaron el edificio, acompañados por investigadores, para conocer de primera mano dónde desarrollan su trabajo. Así, las investigadoras June Gurrutxaga, Maider Huici y Noelia Pastor, y el investigador Josu Urretabizkaia explicaron los pormenores de su trabajo a las voluntarias de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Agradecemos mucho a las voluntarias de la Asociación Española Contra el Cáncer la visita y esperamos que se sintieran a gusto. Esperamos seguir trabajando conjuntamente en la investigación del cáncer.

Biodonostia recibirá parte del dinero recaudado con el libro “Ilargiaren alde iluna” para la investigación en cáncer de mama

Parte del dinero recaudado con la venta del libro de poesía Ilargiaren alde iluna servirá para que Biodonostia siga desarrollando proyectos de investigación en cáncer de mama. El autor del libro, Gari Irazusta (Anoeta, 1990), ha querido de esta forma apoyar la labor que desarrolla el Instituto de Investigación Sanitaria.

A este joven escritor le ha tocado conocer de cerca la dura experiencia que supone sufrir cáncer: su padre falleció por esta enfermedad cuando él era niño y unos años más tarde su madre superó el cáncer que le diagnosticaron. En este libro, escrito en euskera y en primera persona, ha querido relatar su experiencia; hablar sobre la vida, la muerte, los sentimientos y el dolor. Escribir el libro le ha servido de terapia, y donando parte de los beneficios a Biodonostia ha querido agradecer la labor del centro y apoyar la investigación en esta enfermedad.

Hace unas semanas la Dra. Isabel Álvarez, responsable del grupo de investigación de cáncer de mama de Biodonostia y la investigadora María Muñoz-Caffarel, Ikerbasque Research Fellow, que desarrolla diferentes proyectos relacionados con la enfermedad en el centro, invitaron a Irazusta a Biodonostia. El escritor pudo conocer de primera mano la labor que hace el Instituto y los proyectos de investigación que tiene en cáncer de mama y otras enfermedades. De esta forma, las doctoras Álvarez y Caffarel quisieron agradecer el gesto que ha tenido el joven escritor. Según comentaron, “este tipo de iniciativas nos emocionan, porque más allá de la aportación económica, saber que la sociedad valora y agradece nuestro labor da sentido a nuestro trabajo y nos motiva a seguir investigando”.

El libro se puede adquirir en la siguiente dirección: http://gari-irazusta.eus/

Investigadores del IIS Biodonostia y médicos de la OSI Donostialdea identifican un gen clave en la metástasis deI cáncer de colon

SOX9 es un factor de transcripción asociado con el mantenimiento de las células madre adultas que está frecuentemente sobre-expresado en distintos cánceres sólidos, incluyendo el cáncer colorrectal. Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, jefe del grupo de investigación de Oncología Celular del IIS Biodonostia han dado un paso más en el estudio de este gen y han identificado el relevante papel que SOX9 desarrolla en la progresión y metástasis del cáncer de colon.

La investigadora postdoctoral y primera autora del trabajo Estefanía Carrasco-García indica que “en este estudio hemos observado niveles más altos de SOX9 en células metastásicas que en las células del cáncer primario del que derivan. Además, mediante estudios de pérdida y ganancia de función de SOX9 en células metastásicas y primarias, respectivamente, hemos observado que este gen regula la capacidad de migración e invasión, la habilidad de auto-renovación y la transición de epitelio a mesénquima, todos ellos procesos necesarios para facilitar la metástasis de las células tumorales”. “Estos resultados identifican un papel funcional para SOX9 en la regulación de la plasticidad celular y la metástasis en cáncer colorrectal”, concluye el Dr. Matheu.

El Dr. Luis Bujanda, médico especialista del servicio de Gastroenterología de la OSI Donostialdea y co-autor del trabajo, destaca que “la identificación de los genes clave promotores de la diseminación de las células tumorales a tejidos distantes puede tener un impacto en la clínica, ya que la mayor parte de las muertes que se producen debido al cáncer de colon son causadas por la metástasis”.

La Dra. Arévalo, también participante en el estudio y Oncóloga de la OSI Donostialdea, destaca que “el tratamiento con rapamicina, agente antitumoral inhibidor de la vía de mTOR, reduce la capacidad de auto-renovación y la actividad tumoral de las células de colon de manera dependiente a los niveles de SOX9”. Estos datos, en su opinión, “proporcionan una sólida justificación preclínica para investigar una estrategia terapéutica en los casos de metástasis de colon basada en la rapamicina, usando los niveles de SOX9 como biomarcador de estratificación”.

El trabajo se ha publicado en la revista Scientific Reports (5,228 Q1, categoría multidisciplinary science, grupo de las revistas Nature).

 

SOX9-regulated cell plasticity in colorectal metastasis is attenuated by rapamycin.

Estefania Carrasco-Garcia, Lidia Lopez, Paula Aldaz, Sara Arevalo, Juncal Aldaregia, Larraitz Egaña, Luis Bujanda, Martin Cheung, Nicolas Sampron, Idoia Garcia, Ander Matheu.

Donostia gestionará el primer registro europeo de cáncer biliar

El primer Congreso Internacional sobre Colangiocarcinoma reúne en la capital guipuzcoana a la élite mundial de la investigación. Al congreso, que celebró ayer su jornada inaugural, asistirán 52 representantes de 22 equipos investigadores del más alto nivel procedentes de diez países europeos, así como de la Clínica Mayo y de las Universidades de Minnesota y Texas, por parte estadounidense. Las sesiones de trabajo se están llevando a cabo en la sede del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, y cuentan con el apoyo del propio Colegio de Médicos, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Instituto Biodonostia, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de San Sebastián.

Fuente: El Diario Vasco.

Investigadores del IIS Biodonostia y médicos de la OSI Donostialdea y la Unidad Donostia-Osatek identifican los genes responsables de la quimioresistencia del glioblastoma multiforme

El glioblastoma multiforme es el cáncer cerebral más frecuente y uno de los más malignos entre todos los cánceres existentes. El mal pronóstico que tienen los pacientes afectados por este cáncer se debe, en gran medida, a la resistencia a los tratamientos actuales de quimio y radioterapia.

En los últimos años se ha descrito que esta resistencia se debe a la existencia de una subpoblación celular, denominada célula madre tumoral. Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, responsable del Grupo de Investigación de Oncología Celular del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia) dan un paso más en la identificación de los mecanismos clave en la biología de las células madre tumorales.

En el estudio en el que también han participado los Doctores Nicolás Samprón e Irune Ruiz (OSI Donostialdea), Jorge Villanúa (Unidad Donostia, OSATEK), además de investigadores en el The Francis Crick Institute de Londres (Dr. Lovell-Badge) y MRC Centre for Regenerative Medicine de Edimburgo (Dr. Steven Pollard), han identificado que las células madre tumorales necesitan de la actividad de los genes SOX2 y SOX9 para mantener su capacidad tumoral y conferir resistencia a la temozolomida, agente quimioterápico usado de manera regular en la práctica clínica frente al glioblastoma.

Los resultados del trabajo desvelan que el silenciamiento genético de SOX2 o SOX9 elimina las características propias de las células madre tumorales, sensibilizándolas frente a la temozolomida. Estos datos proporcionan un mecanismo para explicar las causas de la quimioresistencia e identifican dianas clave para evitar la recurrencia del glioblastoma.

Esta información, generada por las primeras autoras del trabajo Laura Garrós y Paula Aldaz, planteó entre los miembros del consorcio, la búsqueda de agentes que inhibieran de manera farmacológica la expresión de estas proteínas SOX. Después de sucesivos intentos, Olatz Arrizabalaga identificó que la rapamicina (inhibidor de mTOR y agente antitumoral a prueba en distintos ensayos clínicos en glioblastoma) silencia de manera muy significativa los niveles de SOX2 y SOX9. Además, observó que la hipótesis de inactivar las células madre tumorales a través de la inhibición de las proteínas SOX era acertada, ya que el tratamiento combinado de temozolomida y rapamicina retrasaba de manera muy significativa la formación del glioblastoma, siendo más eficiente en células con niveles endógenos elevados de las proteínas SOX, que las que presentan expresión baja.

Estos resultados aportan los estudios preclínicos para postular que la incorporación de rapamicina al tratamiento convencional, podría ser una terapia efectiva en pacientes con glioblastoma cuyas biopsias expresan elevado SOX2/SOX9.

El trabajo de investigación se recoge en un artículo que publica la revista Expert Opinion on Therapeutic Targets, en su edición online.

Investigadores del IIS Biodonostia forman parte del consorcio internacional que identifica tratamientos naturales frente al cáncer

El investigador Dr. Ander Matheu, responsable del Grupo de Investigación de Oncología Celular del IIS Biodonostia, forma parte del Proyecto Halifax, consorcio internacional que engloba 177 investigadores de más de 20 países que han revisado e identificado múltiples compuestos naturales y nutricionales como posibles dianas frente a las características distintivas (“Hallmarks”) del cáncer. Equipos de expertos revisaron cada sello (“Hallmark”) y nominaron objetivos para cada uno identificando agentes fitoquímicos no tóxicos y otras moléculas de alta prioridad como posibles nuevas estrategias terapéuticas frente al cáncer. El Dr. Matheu forma parte del equipo que se centró en la característica de inmortalización y el mecanismo defensivo de la senescencia, proceso que consiste en la parada de la proliferación celular. El trabajo de investigación se recoge en un serie de revisiones que publica la revista “Seminars in Cancer Biology”.

Las terapias dirigidas y la consiguiente adopción de la oncología “personalizada” han obtenido éxitos notables en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, sigue habiendo inconvenientes con estas terapias. Así, sus costos suelen ser muy elevados para el sistema sanitario y para los pacientes, ya que muchos tienen efectos tóxicos significativos. Además, la mayoría de los pacientes experimentan recaídas tumorales después de unos meses libres de enfermedad.

Un enfoque alternativo para abordar estos problemas es proporcionado por la práctica de la oncología integrativa, que es capaz de dirigirse a múltiples vías mediante el uso de la nutrición, ejercicio, terapia conductual y múltiples compuestos nutricionales. El proyecto Halifax propone en este artículo que tales terapias de amplio espectro pueden ser diseñados por la agrupación de fitoquímicos no tóxicos y otras moléculas. Tales agentes de múltiples componentes, dirigidas a muchas vías de crecimiento anormales, pueden ser utilizados en conjunción con terapias dirigidas, y en situaciones en las que las terapias dirigidas no son apropiados o son económicamente inviable.

Investigadores del IIS Biodonostia identifican los genes responsables del mantenimiento de la actividad de las células madre y los asocian a la protección contra el cáncer y retraso del envejecimiento

Los resultados de un estudio coordinado por el Dr. Ander Matheu, responsable del Grupo de Neuro-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, en el que también han participado el Dr. Lovell-Badge (The Francis Crick Institute, Londres) y el Dr. Manuel Serrano (CNIO, Madrid), han identificado la existencia de una relación entre los mecanismos que mantienen la función de las células madre y confieren protección frente al cáncer y el envejecimiento. El trabajo de investigación se recoge en un artículo que publica la prestigiosa revista Aging Cell, en su edición online.

Los resultados de este estudio desvelan que los supresores tumorales p16Ink4a, p19Arf y p53, genes que confieren protección frente al cáncer y el envejecimiento, desarrollan esta función retrasando la pérdida de la actividad de las células madre que ocurre a edades tardías.

Todos los órganos del cuerpo humano se regeneran (aunque con distinta frecuencia) a lo largo de la vida y esta capacidad de renovación disminuye con la edad (a mayor edad, menor capacidad de regeneración). Las células madre son las encargadas de la homeostasis adulta mediante la reparación y reemplazo de células dañadas y/o envejecidas y su actividad disminuye con la edad. La consecuencia de esta acción es que el cuerpo no puede reparar o reemplazar los tejidos dañados de manera adecuada, provocando el envejecimiento del organismo. Este hecho facilita además que las células acumulen un mayor número de mutaciones provocando el incremento en el riesgo de desarrollar cáncer. Un aspecto importante que se desconocía experimentalmente eran los mecanismos moleculares responsables del equilibrio entre la homeostasis celular y el desarrollo del cáncer y envejecimiento.

Para resolver esta encrucijada, las investigadoras del IIS Biodonostia Estefanía Carrasco-García y Olatz Arrizabalaga han caracterizado el cerebro (el deterioro de la actividad del cerebro es una característica importante del envejecimiento, que coincide con una disminución en la función de las células madre neurales) de un modelo animal (ratón) con una copia adicional de los genes p16Ink4a, p19Arf y p53 que presenta alargamiento de la vida útil, protección frente al desarrollo del cáncer y retraso del envejecimiento. En concreto, Estefanía y Olatz han determinado el número de células madre neurales y la actividad cognitiva a distintas edades de este modelo animal, identificando que una copia extra regulada de estos genes retrasa la pérdida de la actividad de células madre neurales y aminora el deterioro cognitivo asociados con la edad. Estos resultados proporcionan un mecanismo para explicar cómo se produce el cáncer y el envejecimiento a nivel celular.