Archivo de la etiqueta: Cáncer de mama

Destacada participación del Hospital Universitario Donostia y Onkologikoa en un estudio que cambia la práctica clínica en el cáncer de mama más frecuente y evitará la quimioterapia a miles de pacientes

Las pacientes postmenopáusicas con receptores hormonales positivos (RH+) y HER2 negativo (luminal), el subtipo de cáncer de mama más frecuente, que tienen entre 1 y 3 ganglios axilares afectados y con un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, actualmente tratadas con quimioterapia más hormonoterapia, podrán prescindir de la quimioterapia y ser tratadas con igual eficacia y pronóstico solo con hormonoterapia, evitando así los efectos adversos de la quimioterapia, según concluye el estudio RxPONDER.

El Hospital Universitario Donostia y Onkologikoa, actualmente vinculados a la Unidad de Gestión del Cáncer de Guipúzcoa, son dos de 21 centros hospitalarios españoles pertenecientes al Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama que han participado en este ensayo clínico internacional, promovido por el reconocido grupo cooperativo estadounidense SWOG Cancer Research Network, con el apoyo del National Cancer Institute (NCI) de EEUU.

El grupo GEICAM ha contribuido al mismo con la inclusión de 792 mujeres, lo que supone casi el 20% del total de pacientes estatales participantes en el ensayo, de los cuales cerca del 10% han sido aportadas por los centros vascos. La doctora Isabel Álvarez, Corresponsable del Grupo de Investigación de Cáncer de Mama en el IIS Biodonostia del Hospital Universitario Donostia y miembro de la Junta Directiva de GEICAM ha sido la encargada de realizar el seguimiento del ensayo en Euskadi.

El estudio internacional fue realizado en 5.083 pacientes con cáncer de mama RH+ y HER2-, que tienen entre 1 y 3 ganglios positivos y un RS igual o inferior a 25, que supone un tercio de todas las mujeres con cáncer de mama (alrededor de 8.000 anuales en toda España). El tratamiento estándar, que se viene utilizando desde hace tres décadas, es quimioterapia (antraciclinas y taxanos) seguida de tratamiento hormonal, administrado entre 5 y 10 años.

El ensayo se basa en el test genómico Oncotype DX®, un herramienta predictiva y pronóstica de la compañía Exact Sciences (distribuida en España en exclusividad por Palex Medical) que cuantifica la expresión de 21 genes en el tejido tumoral de las pacientes para ofrecer tanto un índice de probabilidad de beneficio o no de la quimioterapia como de recaída del cáncer, el resultado Recurrence Score.

Se realizó el test Oncotype DX® a las 5.083 pacientes participantes en el estudio, de las que un 67% eran postmenopáusicas y el resto premenopáusicas. Las que tenían un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, es decir, bajo (puede oscilar entre cero y 100), se aleatorizaron a tratamiento estándar con quimioterapia más hormonoterapia o a tratamiento solo hormonal, y se las siguió durante 5  años”, explica el investigador principal del estudio en España, el doctor Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria de Málaga y miembro del Comité Científico de Grupo GEICAM.

Los resultados revelan que retirar la quimioterapia a las mujeres postmenopáusicas con este tumor y entre 1 y 3 ganglios afectos no empeora el pronóstico, de modo que, en esta población de pacientes, que representan alrededor de 5.300 nuevos casos en España cada año, se puede evitar el tratamiento quimioterápico”, afirma el doctor Alba.

En lo referente a Euskadi, cerca del 65% de las 70 pacientes incluidas en los centros vascos (54 en el Hospital de Donostia y 16 en Onkologikoa) eran postmenopáusicas, y los resultados de la investigación están en consonancia con los del resto del estudio RxPONDER, según la doctora Isabel Álvarez, Corresponsable del Grupo de Investigación de Cáncer de Mama en el IIS Biodonostia del Hospital Universitario Donostia y miembro de la Junta Directiva de GEICAM.

El test genómico Oncotype DX ya se utiliza de forma rutinaria en la red Osakidetza para las pacientes con ese subtipo tumoral de cáncer de mama con ganglios negativos para establecer el tratamiento más adecuado, estando la decisión avalada por estudios iniciales y por el estudio TAILORx. “Sin embargo, en pacientes con 1-3 ganglios afectados no teníamos aún la evidencia suficiente que da un estudio específico para decidir si se podía prescindir del tratamiento con quimioterapia”, argumenta esta experta.

El RxPONDER confirma, según palabras de la doctora Álvarez que, “en un subgrupo de pacientes postmenopáusicas que tras la cirugía presentan entre 1-3 ganglios afectados y con un resultado Recurrence Score igual o inferior a 25, no es necesario añadir quimioterapia al tratamiento hormonal complementario que se usa en este grupo de pacientes”. Evitar la quimioterapia es importante por su relevante toxicidad (inmunosupresión y riesgo de infecciones, alopecia, efectos digestivos y neurotoxicidad) durante el periodo de administración. “Si bien la mayoría se recupera tras su finalización, puede haber efectos secundarios a largo plazo, aparte de que obliga a ir de forma frecuente al hospital y realizar pruebas analíticas, todo ello con un gran impacto en la calidad de vida”, subraya.

Esta oncóloga precisa, además, que el pronóstico de las pacientes del estudio que pueden evitar la quimioterapia es muy bueno. De hecho, los resultados del RxPONDER revelan que la supervivencia libre de enfermedad, es decir, las pacientes que no tuvieron recurrencia del tumor durante 5 años, superaba el 90%.

Sin embargo, las mujeres premenopáusicas incluidas en el estudio sí obtenían un beneficio con la quimioterapia sumada al tratamiento hormonal, con una mejora de la tasa de supervivencia libre de enfermedad a los 5 años de un 5%. En estas pacientes, esta tasa alcanzaba el 94,2% con quimioterapia más hormonoterapia, frente al 89% en las que solo recibieron hormonoterapia.

GEICAM es el grupo líder en investigación en cáncer de mama en España, y cuenta en la actualidad con un reconocido prestigio a nivel internacional. Actualmente está constituido por más de 800 expertos, que trabajan en 200 centros de toda España.

Biodonostia recuerda la importancia de la investigación para avanzar en la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad en la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama

Hoy, 19 de octubre, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, una fecha señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca recordar las actividades que se llevan a cabo en todo el mundo para prevenir, detectar y tratar esta enfermedad.

Según datos de la OMS, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Cada año se detectan en el mundo  alrededor de 1.4 millones de nuevos casos y cerca de 500 mil muertes por cáncer de mama; en España la estimación de casos para 2020 era de 32.953 casos.

Conocer su origen, síntomas y evolución es uno de los desafíos que se abordan desde el IIS Biodonostia, desde donde queremos poner en valor, felicitar y agradecer a todos los actores que participan en torno a la investigación en Cáncer de Mama: pacientes, asociaciones de pacientes, equipos de investigadores así como las entidades, instituciones que patrocinan y gestionan investigaciones. Sin la participación de todos, los avances de las últimas décadas no hubieran sido posibles.

En el IIS Biodonostia se llevan a cabo diversos proyectos de investigación en cáncer, realizados por varios grupos de investigación. De ellos, el Instituto cuenta con un grupo centrado especialmente en el estudio del Cáncer de Mama. Recientemente, este grupo, dirigido por las Dras. Isabel Álvarez y María Caffarel, ha estrenado nuevo laboratorio en las instalaciones de Onkologikoa, donde Osakidetza ha decidido ir centralizando la actividad asistencial relacionada con cáncer. Esto supone acercar físicamente los ámbitos ámbito asistencial e investigador, facilitando con ello la colaboración entre personal clínico e investigador y la generación de sinergias en la lucha por la enfermedad.

En la actualidad el Grupo de Cáncer de Mama está trabajando en diversos proyectos, financiados por el Institituto de Salud Carlos III, el Gobierno Vasco y, recientemente, por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la AECC Guipuzkoa. Entre estos proyectos destaca el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para revertir la resistencia a terapias hormonales convencionales en el cáncer de mama luminal, que es el más frecuente, suponiendo el 80% de los casos diagnosticados. Otra línea de investigación del grupo trata de comprender cómo la inflamación contribuye a la progresión del cáncer de mama, y de qué manera se pueden diseñar fármacos para bloquear esta inflamación.

En el siguiente video de la AECC Gipuzkoa se pueden encontrar más detalles de algunos de estos proyectos:

Investigadora de Biodonostia recibe una de las dos becas de la AECC Gipuzkoa para promover la formación de jóvenes investigadores en cáncer

El 2 de octubre ha tenido lugar en la sede que la Asociación contra el Cáncer AECC Gipuzkoa tiene en Donostia la entrega de dos ayudas destinadas a promover la formación de jóvenes investigadores en el ámbito oncológico.

El acto ha contado con la presencia de Isabel Orbe, directora de la Fundación Científica AECC y Juan Ormazabal, presidente de AECC Gipuzkoa.

La joven investigadora del IIS Biodonostia Joanna López, ha sido una de las merecedoras de las becas otorgadas, en concreto una ayuda predoctoral para impulsar su proyecto de investigación en Cáncer de Mama, con una duración de 3 años, prorrogable hasta los 4, con una dotación total de 78.000€ (26.000€ anuales). Gracias a esta ayuda, la investigadora podrá realizar su Tesis Doctoral en el IIS Biodonostia, en el grupo de investigación en Cáncer de Mama, bajo la dirección de las responsables del grupo, las doctoras Isabel Álvarez y María Muñoz Caffarel, que trabajan con proyectos de investigación básica y traslacional centrados en el cáncer de mama.

Se trata de la cuarta beca predoctoral concedida por la AECC Gipuzkoa desde 2013, que además ha destinado más de 3 Millones de euros a diferentes proyectos de investigación oncológica en los últimos 5 años, demostrando la apuesta de la entidad por la investigación.

Por otro lado, Claudia Fernández Catalán del Hospital Universitario Donostia ha recibido la ayuda clínica en formación dirigida a fomentar el incremento de la capacitación profesional de especialistas médicos a través de la formación en distintos ámbitos de la oncología y que tiene una dotación total de 6.900 euros.

Según ha señalado  Isabel Orbe, directora de la Fundación Científica AECC, “el progreso va de la mano de la promoción del talento. La investigación en cáncer es progreso en salud, ciencia y desarrollo como país. En una situación de crisis económica y sanitaria como la que estamos viviendo generada por la COVID-19, desde la AECC seguimos impulsando la ciencia para que los avances en la investigación en cáncer no paren”.

La investigación en cáncer salva vidas y gracias a ella se ha alcanzado una supervivencia media del 57% entre los más de 200 tipos de tumores, alcanzando el 90% en alguno de ellos.

Ver vídeo de la jornada aquí.

Nuevas estructuras protéicas para ayudar a determinar la agresividad del tumor de mama y su tratamiento

María Muñoz Caffarel, investigadora Ikerbasque e integrante del Grupo de Oncología Molecular del IIS Biodonostia ha participado en un estudio que ha caracterizado unas nuevas estructuras hasta ahora desconocidas -los heterómeros entre los receptores HER2 y CB2R- que ayudarán a determinar el pronóstico de las pacientes, es decir, permiten valorar lo agresivos que son sus tumores, para de este modo decidir la intensidad del tratamiento que tienen que recibir.

Este trabajo, liderado por Cristina Sanchez y Eduardo Pérez-Gomez de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) USA. En él se describe una nueva diana terapéutica en cáncer de mama del subtipo HER2-positivo, lo que supondría un nuevo objetivo para atacar a este tipo de tumores bien con cannabinoides o bien con otros fármacos que rompan estos heterómeros.

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres en el mundo occidental. Existe un subtipo de cáncer de mama caracterizado por la sobreexpresión del oncogén HER2. Aunque la mayoría de las pacientes con este diagnóstico se benefician de los tratamientos dirigidos frente a HER2, algunas no responden a estas terapias y otras desarrollan resistencia con el tiempo. Por lo tanto, se necesitan nuevas herramientas para el tratamiento de estas pacientes, y para la identificación temprana de aquellas con mayor riesgo de desarrollar resistencia innata o adquirida a los tratamientos actuales.

Referencia:
Therapeutic targeting of HER2–CB2R heteromers in HER2-positive breast cancer
Sandra Blasco-Benito, Estefanía Moreno, Marta Seijo-Vila, Isabel Tundidor, Clara Andradas, María M. Caffarel, Miriam Caro-Villalobos, Leyre Urigüen, Rebeca Diez-Alarcia, Gema Moreno-Bueno, Lucía Hernández, Luis Manso, Patricia Homar-Ruano, Peter J. McCormick, Lucka Bibic, Cristina Bernadó-Morales, Joaquín Arribas, Meritxell Canals, Vicent Casadó, Enric I. Canela, Manuel Guzmán, Eduardo Pérez-Gómez, and Cristina Sánchez

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA DEL IIS BIODONOSTIA PREMIADO POR EL GRUPO GEICAM

El desarrollo de este proyecto de investigación de Osakidetza permitirá ampliar el conocimiento sobre la biología del cáncer y avanzar en el diseño de nuevos tratamientos para el cáncer de mama.

El trabajo de la investigadora Ikerbasque del IIS Biodonostia de Osakidetza, Dra. María Caffarel, ha sido premiado por el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama en el marco de su 11 Simposio Internacional celebrado recientemente en Zaragoza, por los avances que puede suponer en el avance de tratamientos.

El grupo ha reconocido el trabajo Oncostatin M receptor is a novel therapeutic target in triple negative breast cáncer de la Dra. Caffarel, como una de las Mejores Comunicaciones Orales presentadas. Además del trabajo de la Dra Caffarel, también han sido reconocidos otros tres  trabajos presentados por el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínic de Barcelona.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales. Se calcula que 1 de cada 8-10 mujeres lo padecerá a lo largo de su vida y que el 30% de las mismas morirán de esta enfermedad. Además, para una fracción considerable de estos tumores los tratamientos actuales no son del todo efectivos y en algunos casos se producen recaídas. Por tanto, encontrar nuevas terapias para el cáncer de mama es una necesidad de alta relevancia clínica.

El trabajo que se está desarrollando en la actualidad se centra  principalmente en estudiar un subtipo de cáncer de mama, llamado cáncer de mama Triple Negativo. Así el trabajo de investigación presentado por la Dra Caffarel tiene como objetivo estudiar el papel de una proteína, el receptor de Oncostatina M, en la progresión de ese subtipo de cáncer. Se ha constado que los niveles de esta proteína son elevados en este tipo de tumores, por lo que podría tratarse de un biomarcador importante. Además, su activación favorece la capacidad de invadir otros tejidos y del desarrollo de metástasis en modelos animales en el laboratorio. La inhibición del receptor de Oncostatina M podría llevarse a cabo mediante el uso de anticuerpos monoclonales o mediante pequeños inhibidores.

Las terapias basadas en esta proteína ya han demostrado ser útiles en modelos pre-clínicos (animales y celulares) de cáncer de cérvix (trabajo de la Dra. Maria Caffarel en la Universidad de Cambridge) y podrían aplicarse para otros tipos de tumores.

En palabras de la doctora, “los tumores triple negativos suponen el subgrupo de tumores de mama con peor pronóstico y carecen de terapias específicas, por lo que encontrar nuevas dianas terapéuticas para este tipo de tumores es una necesidad de alta relevancia clínica”.

El desarrollo de este proyecto permitirá ampliar el conocimiento sobre la biología del cáncer y avanzar en el diseño de nuevos tratamientos para el cáncer de mama.

En esta investigación han participado: Angela Araujo, Andrea Abaurrea y Maria Muñoz Caffarel (Miembros del Grupo de Oncología Molecular, Biodonostia), Charles Lawrie (Director del área de Oncología de Biodonostia y Jefe del Grupo de Oncología Molecular), Isabel Álvarez (Jefa del Grupo de Cáncer de mama de Biodonostia y Oncóloga Médica del HUD), Ricardo Rezola (Jefe de Servicio de Anatomía Patológica de Onkologikoa) y Ander Urruticoechea (Director general de Onkologikoa y miembro del Grupo de Cáncer de mama de Biodonostia).

Dra. Maria Caffarel

Biodonostia recibirá parte del dinero recaudado con el libro “Ilargiaren alde iluna” para la investigación en cáncer de mama

Parte del dinero recaudado con la venta del libro de poesía Ilargiaren alde iluna servirá para que Biodonostia siga desarrollando proyectos de investigación en cáncer de mama. El autor del libro, Gari Irazusta (Anoeta, 1990), ha querido de esta forma apoyar la labor que desarrolla el Instituto de Investigación Sanitaria.

A este joven escritor le ha tocado conocer de cerca la dura experiencia que supone sufrir cáncer: su padre falleció por esta enfermedad cuando él era niño y unos años más tarde su madre superó el cáncer que le diagnosticaron. En este libro, escrito en euskera y en primera persona, ha querido relatar su experiencia; hablar sobre la vida, la muerte, los sentimientos y el dolor. Escribir el libro le ha servido de terapia, y donando parte de los beneficios a Biodonostia ha querido agradecer la labor del centro y apoyar la investigación en esta enfermedad.

Hace unas semanas la Dra. Isabel Álvarez, responsable del grupo de investigación de cáncer de mama de Biodonostia y la investigadora María Muñoz-Caffarel, Ikerbasque Research Fellow, que desarrolla diferentes proyectos relacionados con la enfermedad en el centro, invitaron a Irazusta a Biodonostia. El escritor pudo conocer de primera mano la labor que hace el Instituto y los proyectos de investigación que tiene en cáncer de mama y otras enfermedades. De esta forma, las doctoras Álvarez y Caffarel quisieron agradecer el gesto que ha tenido el joven escritor. Según comentaron, “este tipo de iniciativas nos emocionan, porque más allá de la aportación económica, saber que la sociedad valora y agradece nuestro labor da sentido a nuestro trabajo y nos motiva a seguir investigando”.

El libro se puede adquirir en la siguiente dirección: http://gari-irazusta.eus/

Biodonostia participa en las actividades del día mundial contra el cáncer de mama

El IIS Biodonostia se ha sumado a las actividades organizadas con motivo del día mundial contra el cáncer de mama.

Además de participar en la carrera solidarioa del pasado domingo, investigadoras del Área de Oncología participaron en el evento científico organizado por Katxalin el 18 de octubre, en el que informaron de primera mano a pacientes y familiares las últimas novedades en la invetigación del cáncer de mama, además de explicar en qué consisten los proyectos de investigación que actualmente está desarrollando Biodonostia en este ámbito.

Han sido actos cargados de energía y emotividad que han dado fuerza a pacientes e investigadoras para seguir luchando y buscando la cura de esta enfermedad.

¡Estamos contigo!

20161016_carrerakatxalin_cancermama_2 20161018_biodonostia_charlakatxalin 20161018_biodonostia_charlakatxalin2 img_6056_3 img-20161019-wa0000

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) concede 20.000€ para desarrollar un proyecto de investigación en cáncer de mama de investigadores del IIS Biodonostia

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, entidad científica que integra a más de 2.000 médicos especialistas en oncología y cuyo fin es avanzar en la lucha contra el cáncer), ha premiado el proyecto de investigación de la Dra. Isabel Álvarez, responsable del grupo de investigación en Cáncer de Mama del IIS Biodonostia y oncóloga de la OSI Donostialdea y la Dra. María M. Caffarel, investigadora Ikerbasque en el grupo de Hemato-Oncología del IIS Biodonostia.

El proyecto titulado Estudio del receptor de Oncostatina M como nueva diana terapéutica y predictor de resistencia a quimioterapia en cáncer de mama Triple Negativo” recibirá la Beca FSEOM/FontVella de 20.000€ que ha otorgado la sociedad.

El Cáncer de Mama es el cáncer más frecuente en mujeres y la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en países desarrollados, si bien debido a los programas de diagnóstico precoz y tratamientos más efectivos la mortalidad por Cáncer de Mama ha disminuido en los últimos años. Esta enfermedad está integrada por un grupo heterogéneo de tumores con características biológicas, pronóstico y tratamientos diferentes. Hay un subgrupo el de tumores, denominados Triple Negativos, que presenta unas características de mayor agresividad y cuyo único tratamiento efectivo en este momento es la quimioterapia.

Este proyecto de investigación pretende comprender cuáles son algunos de los mecanismos de resistencia a la quimioterapia en los tumores de mama Triple Negativos y que nos puedan ayudar a diseñar terapias específicas para estos tumores “resistentes”. En concreto, el equipo investigador estudiará el papel de una proteína (el receptor de Oncostatina M u OSMR) como posible diana terapéutica y marcador de resistencia a quimioterapia en el cáncer de mama Triple Negativo. Para ello, empleará distintos modelos de Cáncer de Mama en el laboratorio (células derivadas de pacientes y modelos de tumores en ratones) y muestras de pacientes.

En el acto de entrega de la beca, celebrado el 29 de octubre en Madrid y enmarcado dentro del XV Congreso SEOM 2015 que tuvo lugar del 28 al 30 de octubre, la sociedad ha otrogó además de esta ayuda, 5 más a proyectos de investigación y 11 becas para realizar estancias en centros de referencia en el extranjero.

De izda a dcha: Dra. Pilar Garrido, presidente SEOM octubre 2013-octubre 2015, Dra. Isabel Manuela Álvarez, Gregorio Alegre, Health Affairs Director de Danone y Dra. Cristina Nadal, miembro de la Comisión de Becas de SEOM.

De izda a dcha: Dra. Pilar Garrido, presidente SEOM octubre 2013-octubre 2015, Dra. Isabel Manuela Álvarez, Gregorio Alegre, Health Affairs Director de Danone y Dra. Cristina Nadal, miembro de la Comisión de Becas de SEOM.