Archivo de la etiqueta: Biodonostia

Euskadi participa en un estudio internacional para probar la efectividad y seguridad de la vacuna de Curevac frente al coronavirus

Los Institutos de Investigación Sanitaria Biodonostia y Biocruces Bizkaia de Osakidetza han sido seleccionados para participar en el ensayo clínico que probará la efectividad y la seguridad de la vacuna contra el SARS-CoV-2 desarrollada y promovida por la farmacéutica alemana Curevac. Euskadi, por tanto, aporta dos de los tres centros que han sido seleccionados en el ámbito estatal (el tercero es de la Comunidad de Madrid). Es un ensayo clínico de gran magnitud en el que están siendo incluidos más de 30.000 participantes en todo el mundo, de los cuales, Euskadi podría aportar hasta 2.000 de ellos.

CureVac es una empresa biofarmacéutica alemana, que ha desarrollado una vacuna basada en el mecanismo del RNA mensajero que estimula el sistema inmunitario, es decir, el mismo que emplean las dos vacunas que se están distribuyendo actualmente de Pfizer y Moderna. Sin embargo, Curevac consigue superar uno de los principales obstáculos a la utilización de las vacunas ya comercializadas ya que sus condiciones de mantenimiento y preparación facilitan la logística de su distribución. Además, al producirse en Europa, es una de las vacunas que más dosis ha comprometido para su distribución en los países de nuestro ámbito.

La participación de Euskadi en este ensayo clínico internacional refleja la capacidad del sistema sanitario, tanto asistencial como de investigación, y la apuesta del Departamento de Salud del Gobierno Vasco en el ámbito biosanitario, y es posible gracias al trabajo de las personas que conforman las Organizaciones de Servicios de Osakidetza, de BIOEF, y de los Institutos de Investigación Sanitaria. La experiencia en el campo de los ensayos clínicos de ambos institutos ha sido un elemento clave en su selección.

Este estudio se suma, además, a la actividad investigadora que el Sistema Vasco de Salud está desarrollando a lo largo de esta pandemia y constituye una magnífica oportunidad de contribuir al desarrollo de una nueva vacuna frente a la COVID-19, necesaria para el control de la crisis a escala global.

Participación

Todas las personas de la Comunidad Autónoma Vasca mayores de 18 años y que cumplan los criterios señalados en el protocolo del estudio podrán participar en el mismo de forma voluntaria. Las y los participantes voluntarios en este ensayo clínico serán distribuidos de forma aleatoria, en el grupo que recibe la vacuna o en un grupo control que recibe un placebo, es decir, un compuesto (suero salino) que no tiene ningún efecto. Ni el participante ni los profesionales encargados de la recogida de datos y el seguimiento conocerán el grupo al que pertenece cada sujeto, lo cual es garantía de la calidad y el rigor de los datos generados por el estudio. El ensayo requiere dos dosis de vacuna administradas con 28 días de margen. Las y los participantes recibirán un seguimiento de hasta un año con visitas médicas y llamadas telefónicas, además del acceso a una aplicación móvil que facilitará el registro de la información. Los participantes podrán solicitar salir del estudio en cualquier momento y conocer si recibieron vacuna o placebo. A los tres y a los seis meses se realizarán análisis intermedios que, en función de los resultados, podrían acelerar la aprobación del uso de la vacuna, como ha ocurrido con algunas de las ya comercializadas.

En los próximos días, cuando se disponga de toda la documentación y requerimientos pertinentes, los Institutos Biodonostia y Biocruces Bizkaia pondrán en marcha sus procesos de reclutamiento de participantes que serán debidamente comunicados.

Noticias Relacionadas.

Corte de la entrevista a Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia, en SER Hoy por Hoy SanSebastián.

 

Entrevista en euskera en el Programa Egun on Euskadi de ETB a Itziar Vergara, Responsable del Grupo de Atención Primaria del IIS Biodonostia.

Doblemente premiado el trabajo de una joven investigadora de Biodonostia

Los trabajos de investigación presentados tratan de la evaluación de la intervención integrada puesta en marcha en Osakidetza y de la importancia de los criterios de inclusión.

Myriam Soto, miembro del grupo de investigación “Evaluación económica de enfermedades crónicas” ha recibido el premio al mejor artículo presentado por un investigador joven en las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud española (AES) celebrado en Barcelona. Asimismo, presento su trabajo de investigación ante expertos mundiales en economía de la salud en el Health Economics Association (iHEA), en Boston donde le fue otorgado el tercer premio al mejor artículo escrito por un investigador joven.

Los trabajos de investigación, tratan de la evaluación de la intervención integrada puesta en marcha en Osakidetza y de la importancia de los criterios de inclusión. En el País Vasco se han utilizado dos estrategias de identificación de pacientes pluripatológicos. Por un lado, el departamento puso en marcha una estrategia de estratificación basada en algoritmos matemáticos. Y por otro lado, permitía a los clínicos que incluyeran a aquellos pacientes que ellos consideraban susceptibles de beneficiarse del programa.

Se ha demostrado que el programa es efectivo cuando los identifica el médico, independientemente si son captados también a través de la estrategia de estratificación. Sin embargo no ocurre lo mismo cuando son identificados únicamente a través de la estrategia de estratificación. Esto se debe a que los pacientes identificados por la vía de la estratificación están sujetos a mayor riesgo y que, a pesar de aumentar considerablemente la probabilidad de ser atendidos al menos una vez en atención primaria, la intensidad de la intervención disminuye en este grupo. No obstante, la estratificación es de gran importancia porque presumiblemente juega el rol de catalizador.

Myriam Soto – IIS Biodonostia

El IIS Biodonostia publica su Memoria Cientifica 2016

Ya está disponible en nuestra página web la Memoria Científica 2016 del IIS Biodonostia, que trata de ser un resumen de la actividad generada por el Instituto durante el último año.

En ella se recogen los hechos más relevantes acontecidos en ese periodo, destacando la re-acreditación por 5 años como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III.

Así mismo aglutina las actividades científicas e innovadoras desarrolladas por el Instituto en sus distintas Áreas por los Grupos de Investigación y a través de las Plataformas de Apoyo a la Investigación. En ella se desglosan la producción científica, los proyectos de investigación, los estudios clínicos, la actividad docente y formativa desarrollada, los convenios específicos firmados dentro de los Acuerdos Marco de Colaboración existentes, la cartera tecnológica y las colaboraciones en red desarrolladas en el entorno de la investigación sanitaria.

Se pueden consultar todas las memorias anuales publicadas, incluida la de 2016, en el siguiente enlace:

Memoria Científica IIS Biodonostia 2016

Notable participación y gran nivel de ponencias en el Curso de Verano sobre envejecimiento saludable organizado por Biodonostia y el CIBER

El curso ha tenido lugar los días 22 y 23 de Junio, en el marco de los Cursos de Verano que anualmente se celebran en San Sebastián, y se ha centrado en la oportunidad que constituye el envejecimiento saludable, presentando los avances en investigación básica y clínica así como el impacto de la I+D+i en envejecimiento. Ha supuesto, así mismo, una oportunidad de encuentro entre los principales agentes implicados en este área de investigación.

El Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia y el CIBER (Centro Investigación Biomédica en Red)  han sido los organizadores del curso , “Hacia el envejecimiento saludable a través de  la innovación y la investigación”  que ha contado con la participación de ponentes de entidades relevantes y gran prestigio y con una notable participación.

La jornada del día 22 comenzó con la intervención del Dr. Julio Arrizabalaga (Director Científico del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia) y el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas (Director del CIBER en Fragilidad y Envejecimiento Saludable), quienes presentaron las estrategias  y prioridades de investigación de los centros que dirigen, para dar paso a la Dra. Belén Bornstein Sánchez (Subdirectora General de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII) que habló de las Estructuras de Investigación Cooperativa en el entorno del Sistema Nacional de Salud.

Posteriormente se dió paso a la primera mesa redonda en la que se habó sobre la importancia de la fragilidad en la práctica asistencial y de las diferentes formas de identificación y abordaje de  la fragilidad. Participaron en la misma la Dra. Itziar Vergara Mitxeltorena (IIS Biodonostia), D. Mikel López Sáez de Asteasu. (Universidad Pública de Navarra. Ciencias de la Salud), Dra. Marta Checa López (Fundación de Investigación Biomédica Hospital Universitario de Getafe), el Dr. Álvaro Casas Herrero. (Complejo Hospitalario de Navarra) y el Dr. Adolfo Díez Pérez. (Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona). La jornada finalizó tras la segunda mesa redonda en torno a los modelos preclínicos para el estudio de la fragilidad y el envejecimiento saludable, que contó con la participación del Dr. Ander Matheu Fernández (IIS Biodonostia), la Dra. Mª Carmen Gómez-Cabrera (Universidad de Valencia), el Dr. Juan Pedro Bolaños Hernández (Universidad de Salamanca), el Dr. José Antonio Enríquez Domínguez (Centro Nacional Investigaciones Cardiovasculares).

La sesión del día 23 contó con la participación, del Dr. Somnath Chatterji (Organización Mundial de la Salud) quien facilitó datos impresionantes derivados de la investigación en envejecimiento e indicó entre otras muchas cuestiones que “los Sistemas de salud actuales están diseñados para tratar problemas del pasado; no hay un análisis multidisciplinar”. También intervino el Dr. Francisco del Pozo Guerrero (Director del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid), hablando sobre las tecnologías con aplicación en el envejecimiento y su valor para la transformación de los Sistemas Sanitarios.

A continuación tuvo lugar la tercera mesa redonda del curso, tratando aspectos como la dimensión económica del envejecimiento activo y las oportunidades de desarrollo social y económico que puede suponer. Participaron la Dra. Ángeles Durán Heras (Centro Superior Investigaciones Científicas) la Dra. Inés García Sánchez (Deputy Coordinator ADVANTAGE Joint Action de la Comisión Europea), D. José Ramón Urrutia Elorza (Ex viceconsejero del Gobierno Vasco, fue profesor  de la Facultad de CCEE de la UPV/EHU y director de Biharko) y la Dra. Miren Dorronsoro Iraeta (Directora de Salud Pública del Gobierno Vasco).

Los participantes coincidieron en indicar que el envejecimiento es el mayor desafío global en Salud del siglo XXI, y que en el contexto del envejecimiento, la fragilidad está adquiriendo una gran relevancia, tanto en el ámbito de la investigación como en el asistencial, entre otras cuestiones porque la fragilidad predice la discapacidad y es reversible, por lo que ofrece márgenes para la actuación.

Este curso ha contado con la colaboración del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza- OSI Donostialdea y Fundación Biozientziak Gipuzkoa.

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CÁNCER DE MAMA DEL IIS BIODONOSTIA PREMIADO POR EL GRUPO GEICAM

El desarrollo de este proyecto de investigación de Osakidetza permitirá ampliar el conocimiento sobre la biología del cáncer y avanzar en el diseño de nuevos tratamientos para el cáncer de mama.

El trabajo de la investigadora Ikerbasque del IIS Biodonostia de Osakidetza, Dra. María Caffarel, ha sido premiado por el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama en el marco de su 11 Simposio Internacional celebrado recientemente en Zaragoza, por los avances que puede suponer en el avance de tratamientos.

El grupo ha reconocido el trabajo Oncostatin M receptor is a novel therapeutic target in triple negative breast cáncer de la Dra. Caffarel, como una de las Mejores Comunicaciones Orales presentadas. Además del trabajo de la Dra Caffarel, también han sido reconocidos otros tres  trabajos presentados por el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Instituto Valenciano de Oncología y el Hospital Clínic de Barcelona.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales. Se calcula que 1 de cada 8-10 mujeres lo padecerá a lo largo de su vida y que el 30% de las mismas morirán de esta enfermedad. Además, para una fracción considerable de estos tumores los tratamientos actuales no son del todo efectivos y en algunos casos se producen recaídas. Por tanto, encontrar nuevas terapias para el cáncer de mama es una necesidad de alta relevancia clínica.

El trabajo que se está desarrollando en la actualidad se centra  principalmente en estudiar un subtipo de cáncer de mama, llamado cáncer de mama Triple Negativo. Así el trabajo de investigación presentado por la Dra Caffarel tiene como objetivo estudiar el papel de una proteína, el receptor de Oncostatina M, en la progresión de ese subtipo de cáncer. Se ha constado que los niveles de esta proteína son elevados en este tipo de tumores, por lo que podría tratarse de un biomarcador importante. Además, su activación favorece la capacidad de invadir otros tejidos y del desarrollo de metástasis en modelos animales en el laboratorio. La inhibición del receptor de Oncostatina M podría llevarse a cabo mediante el uso de anticuerpos monoclonales o mediante pequeños inhibidores.

Las terapias basadas en esta proteína ya han demostrado ser útiles en modelos pre-clínicos (animales y celulares) de cáncer de cérvix (trabajo de la Dra. Maria Caffarel en la Universidad de Cambridge) y podrían aplicarse para otros tipos de tumores.

En palabras de la doctora, “los tumores triple negativos suponen el subgrupo de tumores de mama con peor pronóstico y carecen de terapias específicas, por lo que encontrar nuevas dianas terapéuticas para este tipo de tumores es una necesidad de alta relevancia clínica”.

El desarrollo de este proyecto permitirá ampliar el conocimiento sobre la biología del cáncer y avanzar en el diseño de nuevos tratamientos para el cáncer de mama.

En esta investigación han participado: Angela Araujo, Andrea Abaurrea y Maria Muñoz Caffarel (Miembros del Grupo de Oncología Molecular, Biodonostia), Charles Lawrie (Director del área de Oncología de Biodonostia y Jefe del Grupo de Oncología Molecular), Isabel Álvarez (Jefa del Grupo de Cáncer de mama de Biodonostia y Oncóloga Médica del HUD), Ricardo Rezola (Jefe de Servicio de Anatomía Patológica de Onkologikoa) y Ander Urruticoechea (Director general de Onkologikoa y miembro del Grupo de Cáncer de mama de Biodonostia).

Dra. Maria Caffarel

Biodonostia acoge la tercera reunión del consorcio del Proyecto Refbio II

El 26 de abril se celebró en la sede del IIS Biodonostia en San Sebastián la tercera reunión de socios del consorcio del Proyecto Red de investigación biomédica transfronteriza (Refbio II) en la que participan en la actualidad 9 entidades (centros de investigación, hospitales, cluster de empresas y una universidad) pertenecientes a 6 regiones situadas a ambos lados de los Pirineos.

Durante la primera fase de Refbio se establecieron como objetivos de la red promover investigaciones competitivas en líneas de salud como, neurociencias, epidemiología y salud pública, cardiovascular, enfermedades infecciosas y ensayos clínicos, oncología, hematología y terapia celular, que propiciaran una cooperación en materia de salud. Refbio consiguió involucrar a más de 2.000 profesionales y desarrollar 17 proyectos de investigación.

En una segunda fase, (2016-2018), la red persigue consolidar dicha cooperación mediante el impulso a proyectos de I+D+i transfronterizos permitiendo la transferencia y explotación efectiva de los resultados biomédicos de I+D hacia las empresas y clusters. Asimismo, se pretende propiciar el enriquecimiento científico a través de la movilidad del personal investigador, dándole acceso a infraestructuras de investigación y formación.

Las 9 entidades que conforman Refbio en la actualidad son:

 

Más información en: http://www.refbio.eu/es/inicio

IIS Biodonostia, uno de los centros que ha liderado el recorrido realizado por ITEMAS hacia la certificación de sus nodos

La Plataforma de Innovación en Tecnologías Médicas y Sanitarias (ITEMAS),  promovida por el Instituto de Salud Carlos III, tiene como objetivo fomentar, detectar y canalizar la innovación como herramienta fundamental para hacer más sostenible el Sistema Nacional de Salud. Está integrada por más de mil profesionales repartidos en 31 nodos de innovación, y en ella participan 67 hospitales y centros sanitarios, y 99 instituciones no sanitarias. AENOR forma parte de ITEMAS y ya ha certificado a cinco de sus Unidades de Apoyo a la Innovación de acuerdo con la Norma UNE 166002 de Sistema de Gestión de la I+D+i

El recorrido que ha realizado ITEMAS hacia la certificación de sus nodos ha estado liderado por los centros que en ese momento tenían más experiencia, esto es, Fundación Parc Taulí – I3PT, Hospital Universitario de Cruces, IiS Gregorio Marañón, IIS Biodonostia, IIS INCLIVA, IIS La Fe e IVIMA.

Acceso al artículo completo el siguiente enlace:

http://www.aenor.com/revista/pdf/mar17/26mar17.pdf

Investigadores de Biodonostia y Hospital Donostia de Osakidetza estudian la posible relación entre la composición de los microorganismos del sistema digestivo y la esclerosis múltiple

Durante los próximos dos años se van a recabar las muestras necesarias para el avance de la investigación en el Hospital Universitario Donostia, y serán procesadas y almacenadas en el Instituto Biodonostia. El estudio se llevará a cabo por un consorcio de investigadores de Estados Unidos, Argentina, Reino Unido, Alemania y del estado, en este caso, a través de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Instituto Biodonostia.

Desde hace muchos años se sabe de la influencia de la dieta y de nuestro estomago en el bienestar de nuestro organismo, pero no es hasta la última década que se ha empezado a estudiar con profundidad la composición de los microorganismos que habitan en nuestro sistema digestivo (y que llamamos microbiota intestinal) y sin los cuales no podríamos vivir. La combinación de los cientos de especies que conforman la microbiota es diferente en cada individuo. Varios estudios han relacionado esta composición con diferentes enfermedades, sin dejar claro todavía si se está ante la causa o la consecuencia de las mismas.

La microbiota mantiene una relación con nuestro sistema inmune, regulándolo y por lo tanto influyendo en su estado. Esto ha llevado a pensar que las enfermedades autoinmunes pueden estar afectadas por la microbiota.

Dentro de las enfermedades autoinmunes, la más importante por su incidencia y gravedad es la esclerosis múltiple. Esta enfermedad afecta a unos 2.5 millones de personas en el mundo, de las cuales unas 40.000 personas en el estado, y alrededor de 2.000 en Euskadi. Pese a los grandes avances que se han hecho desde la investigación en las últimas décadas, hay aspectos de la enfermedad que todavía no conocemos, como por ejemplo la relación entre la microbiota y la enfermedad.

Para ello se ha creado un consorcio internacional de estudio de la microbiota en la esclerosis múltiple en el que participa BIODONOSTIA/OSI DONOSTIALDEA (IMSMS en sus siglas inglesas, www.imsms.org) con el objetivo de recabar la información necesaria sobre la genética de la microbiota y sobre los hábitos alimenticios de los pacientes. Para ello, se pretende recoger muestras de heces y de sangre de los pacientes con esclerosis múltiple, así como muestras de un individuo sano que conviva con el paciente. El reto del consorcio es alcanzar la cifra de 4000 muestras de pacientes, número que facilitará un abordaje integral que permita entender, por un lado, la relación entre la microbiota y la enfermedad, y por otro, la detección de especies protectoras, neutrales o de alto riesgo que conforman la microbiota.

Desde Unidad de Esclerosis Múltiple del Instituto Biodonostia, que lleva más de diez años investigando las causas y el funcionamiento de la Esclerosis múltiple, se señala la importancia de obtener las muestras necesarias para el avance de la investigación, dado que es el único grupo de investigación del estado que realiza este tipo de análisis.

Durante los próximos dos años se van a recabar muestras en el Hospital Universitario Donostia, donde desde enero de 2017 ya se han reclutado 12 individuos para tal fin. Las muestras serán procesadas y almacenadas en el Instituto Biodonostia. Durante este tiempo se realizarán, asimismo, estudios piloto coordinados con el consorcio para ir contestando a algunas de las preguntas sobre este complejo y apasionante tema.

El nodo del instituto Biodonostia está dirigido por la Dra Tamara Castillo y el Dr. David Otaegui y coordinado por la Dra. Maider Muñoz-Culla e Itziar Lopetegi.

Relación de alumnos seleccionados para las prácticas de verano de 2017

Se hace pública la relación de alumnos aceptados para la realización de las Prácticas de Verano de 2017 en el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia:

  • Ane Amundarain Iraola
  • Aitziber Aranburu Vegas
  • Amaia Cadiñanos Garai
  • Leire Etxepare Olivera
  • Izeia Lukin Garmendia
  • Leire Melgosa Acenarro

El tutor asignado responsable de las prácticas se pondrá en contacto con cada uno de los alumnos a la mayor brevedad para formalizar las prácticas y acordar las fechas.

 

El grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia descubre el importante papel del gen SOX17 en el cáncer biliar

La prestigiosa revista científica internacional Journal of Hepatology, una de las mejores de la especialidad, ha publicado recientemente el trabajo de investigación realizado por el grupo de Enfermedades Hepáticas del IIS Biodonostia de Osakidetza en el que se demuestra el importante papel del gen SOX17 tanto en el desarrollo normal del epitelio biliar como en su proceso de malignización.

El estudio demuestra que el gen SOX17 es clave para formación normal del sistema biliar, y que su ausencia favorece el desarrollo y progresión del cáncer biliar (también llamado colangiocarcinoma). Mediante el estudio de 2 grupos de pacientes con cáncer biliar (San Sebastián y Copenhague) se ha descubierto que los niveles de SOX17 son un factor pronóstico para dichos pacientes. Concretamente, este hallazgo permite estimar de manera precoz la supervivencia de pacientes a los que se les ha extirpado el tumor biliar. Por otro lado, el trabajo señala a este gen como una posible diana terapéutica, cuya regulación puede facilitar el tratamiento de dichos tumores.

Se trata de un proyecto colaborativo internacional dirigido por investigadores del área de Investigación de enfermedades hepáticas y gastrointestinales de Instituto público vasco de investigación sanitaria Biodonostia, los Drs. Jesús Bañales (Investigador Ikerbasque, Miguel Servet y CIBERehd) y Luis Bujanda (Investigador CIBERehd, UPV/EHU y médico especialista en Digestivo de la OSI Donostialdea) y que ha sido la base de la Tesis Doctoral de la Dra. Maite Merino (investigadora del IIS Biodonostia). El proyecto de investigación de estos tres profesionales, ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Gipuzkoa.

El Dr. Bañales es el coordinador de la “European Network for the Study of Cholangiocarcinoma” (www.enscca.org), la cual engloba a 30 grupo de investigación de 12 países europeos y de USA. Este grupo está actualmente elaborando una base de datos internacional de pacientes con colangiocarcinoma, financiada por un organismo europeo (European Association for the Study of the Liver, EASL). Esta base de datos puede dar importante información epidemiológica, factores de riesgo, características específicas, etc., y puede ser la base de futuros estudios clínicos para buscar nuevos biomarcadores diagnósticos/pronósticos y tratamientos eficaces.

La revista Journal of Hepatology es la revista oficial del EASL, una fuente de información clave en la especialidad.

El Director General del Instituto de Salud Carlos III visita Biodonostia

Jesús Fernández Crespo, Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), visitó Biodonostia el pasado 16 de marzo para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por sus profesionales.

La jornada contó con un acto central en el que Dr. Julio Arrizabalaga, Director Científico del IIS Biodonostia, presentó la actividad desempeñada por el Instituto y su trayectoria, dando paso a continuación a la intervención del Dr. Fernández Crespo, que bajo el título “El Programa de los Institutos de Investigación Sanitaria”, habló sobre la Acción Estratégica en Salud llevada a cabo por los Institutos.

Asimismo, se realizó una visita a las instalaciones del Instituto y se desarrollaron diversos encuentros con los Responsables de las Áreas de Investigación de Biodonostia.

El Instituto de Salud Carlos III es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en el estado. Recientemente, Biodonostia consiguió la renovación de su acreditación por parte del ISCIII para los próximos cinco años.


Biodonostia recibirá parte del dinero recaudado con el libro “Ilargiaren alde iluna” para la investigación en cáncer de mama

Parte del dinero recaudado con la venta del libro de poesía Ilargiaren alde iluna servirá para que Biodonostia siga desarrollando proyectos de investigación en cáncer de mama. El autor del libro, Gari Irazusta (Anoeta, 1990), ha querido de esta forma apoyar la labor que desarrolla el Instituto de Investigación Sanitaria.

A este joven escritor le ha tocado conocer de cerca la dura experiencia que supone sufrir cáncer: su padre falleció por esta enfermedad cuando él era niño y unos años más tarde su madre superó el cáncer que le diagnosticaron. En este libro, escrito en euskera y en primera persona, ha querido relatar su experiencia; hablar sobre la vida, la muerte, los sentimientos y el dolor. Escribir el libro le ha servido de terapia, y donando parte de los beneficios a Biodonostia ha querido agradecer la labor del centro y apoyar la investigación en esta enfermedad.

Hace unas semanas la Dra. Isabel Álvarez, responsable del grupo de investigación de cáncer de mama de Biodonostia y la investigadora María Muñoz-Caffarel, Ikerbasque Research Fellow, que desarrolla diferentes proyectos relacionados con la enfermedad en el centro, invitaron a Irazusta a Biodonostia. El escritor pudo conocer de primera mano la labor que hace el Instituto y los proyectos de investigación que tiene en cáncer de mama y otras enfermedades. De esta forma, las doctoras Álvarez y Caffarel quisieron agradecer el gesto que ha tenido el joven escritor. Según comentaron, “este tipo de iniciativas nos emocionan, porque más allá de la aportación económica, saber que la sociedad valora y agradece nuestro labor da sentido a nuestro trabajo y nos motiva a seguir investigando”.

El libro se puede adquirir en la siguiente dirección: http://gari-irazusta.eus/

Un estudio de Biodonostia consigue el premio Comunicación Estelar de la Sociedad Española de Neurología

Un estudio del Grupo de Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas de Biodonostia fue elegido como comunicación estelar en la LXVIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología que tuvo lugar del 15 al 19 de noviembre en Valencia.

En el trabajo titulado “α-sinucleína, tau y ß-amiloide en LCR: valores de sus relaciones en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y el deterioro cognitivo asociado” han participado, además de la Dra. María Cruz Rodríguez-Oroz, responsable del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas, los investigadores Manuel Delgado, Belén Gago, Ana Gorostidi, Haritz Jimenez, Javier Ruiz, Alberto Bergareche, José Félix Martí-Masso, Pablo Martínez-Lage y Andrea Izaguirre.

Zorionak!

Investigadores de Biodonostia presentan a médicos residentes de la OSI Donostialdea la labor que realiza el centro

Con el objetivo de acercar la investigación a los médicos residentes de la OSI Donostialdea, investigadores de Biodonostia han explicado de primera mano los proyectos que están realizando en el centro.

Los investigadores del Instituto han presentado las diferentes opciones que tienen los residentes para compaginar su labor asistencial con la investigación. “Participar en proyectos de investigación es mucho más sencillo de lo que pueda parecer. Es suficiente con tener curiosidad y ganas de mejorar. En vuestro trabajo de cada día os haréis preguntas, tendréis dudas y de esa labor diaria pueden surgir ideas de mejora y proyectos de investigación muy interesantes” ha afirmado el Dr. Matías Sáenz, inmunólogo de la OSI Donostialdea que ha compaginado su formación como residente con la investigación (pertenece al grupo de investigación de Esclerosis Múltiple de Biodonostia).

En la jornada han participado 40 residentes de cuarto y quinto año, y durante los próximos días los MIR de primero, segundo y tercer año también tendrán la ocasión de conocer la labor del centro. Con estas iniciativas, la OSI Donostialdea y Biodonostia pretenden seguir construyendo puentes entre la investigación básica y la clínica y convertir la investigación en un pilar más de la formación de los residentes.