Biodonostiako ikertzaileek SOX2k tumore pituitarioetan duen paper garrantzitsua identifikatzen duen ikerketa batean parte hartu dute
La investigadora Dra. Veronica Moncho-Amor y el investigador Dr.Ander Matheu del grupo de Oncología Celular del IIS Biodonostia, en colaboración con el Laboratorio de Dr. Robin Lovell-Badge en The Francis Crick Institute en Londres, han desvelado como la desregulacion de SOX2 – factor de transcripción que es un regulador muy importante de las células madre – en varios tipos celulares independientes, facilita la aparición y progresión de los tumores de pituitaria. Sorprendentemente, descubrieron que son los melanotrofos (células diferenciadas contiguas a las células madre) y no las células madre, los responsables de la formación de los tumores de pituitaria. También observaron que la actividad de SOX2 en las células madre facilita la progresión de los tumores en la glándula pituitaria.
Esto es una prueba de las negritas. Lorem Ipsum es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas “Letraset”, las cuales contenian pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con software de autoedición, como por ejemplo Aldus PageMaker, el cual incluye versiones de Lorem Ipsum.
Cada vez más entidades vascas se unen para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y transmitir un mensaje claro: la ciencia sí es cosa de chicas.
Este año, los centros de investigación Donostia International Physics Center (DIPC), CIC nanoGUNE, el Centro de Física de Materiales (CFM CSIC-UPV/EHU), CIC biomaGUNE, IIS Biodonostia, Tecnun-Escuela de Ingeniería, Ceit, POLYMAT, Elhuyar, la Facultad de Informática de la UPV/EHU y Eureka! Zientzia Museoa se han unido para presentar una programación conjunta con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra a nivel internacional el 11 de febrero en todo el mundo.
El tortuoso periplo de Alicia Redondo por el sistema sanitario empezó el pasado julio con unas diarreas que no acababan de remitir. Pasó por la consulta telefónica del centro de salud, las urgencias del ambulatorio y del hospital, el médico de cabecera otra vez y el digestólogo. “No me pasaba. Iba al baño hasta 25 veces al día. Perdí seis kilos”, relata la mujer, de 45 años. Desesperada, aguardando desde septiembre una colonoscopia que no llegaba, acudió en noviembre a la sanidad privada y allí sí, la prueba reveló el diagnóstico: cáncer de colon con afectación en hígado y pulmón. Dos meses después, le llamó el digestólogo. “Me preguntó cómo estaba. Y se lo dije: ‘tengo un tumor en estadio IV [el más avanzado]’. Si llevaba desde julio con diarreas y pérdida de peso, creo que era para estudiarlo urgentemente. Pero se olvidaron de mí. El cáncer ya estaba ahí, pero si me lo hubiesen detectado en septiembre con la colonoscopia, quizás habría ganado tiempo para tratarlo”, lamenta.
El doble confinamiento de Marta Molés
“Ya he perdido más de media docena de revisiones”
La pandemia ha retrasado toda la atención al cáncer, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y el seguimiento posterior. Según un estudio de varias sociedades científicas españolas, durante la primera ola, los nuevos diagnósticos IIS Biodonostia cayeron un 21% y las pruebas para detectar posibles tumores, como las citologías, bajaron hasta un 30%. El resultado: demoras diagnósticas, menos opciones terapéuticas y pronósticos más desfavorables.
“El cáncer es prioritario y ha pasado a ser secundario. Se calcula que la pérdida de oportunidad se trasladará en una pérdida de supervivencia del 30% en los pacientes que han sido diagnosticados tarde”, señalaba este miércoles Eduardo Díaz-Rubio, catedrático emérito de Oncología y presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España, durante su participación en el evento virtual La sanidad pública más allá de la covid, organizado por EL PAÍS. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acordaron este miércoles la actualización de la estrategia nacional contra el cáncer, que llevaba 10 años sin revisión. “Se actualizan aspectos clave como la prevención mediante el estilo de vida saludable, el diagnóstico precoz, la atención mediante un modelo multidisciplinar, los avances en medicina de precisión o en retos como la atención psicológica o las necesidades de los pacientes que han sobrevivido”, dijo la ministra de Sanidad, Carolina Darias. Y señaló que se va a realizar un estudio del impacto de la pandemia en el tratamiento y diagnóstico de cáncer.