Por primera vez en un congreso de estas características una línea temática completa se ha centrado en la investigación en Atención Primaria y la importancia de la misma como herramienta para lograr avances en los sistemas de salud.
Entre los días 11 y 13 de mayo se ha celebrado en Donostia la edición 43ª del Congreso SemFYC: punto de encuentro para todos los profesionales de la Atención Primaria, en cuya organización han participado investigadores del Grupo de Atención Primaria del IIS Biodonostia.
El Congreso SemFYC es un encuentro anual con el que además de crecer en conocimiento, otorga un espacio a miles de profesionales de la Medicina de Familia y Comunitaria y de la Atención Primaria para dedicar tiempo y esfuerzo personal para mejorar, buscar soluciones e intentar crear propuestas constructivas que tienen como objetivo poder ofrecer calidad a los y las participantes. “Una parte clara de los congresos de la semFYC es generar foros de discusión, foros de debate y reflexión. Todo esto lo haremos con sentido crítico y revisaremos los retos a los que nos enfrentamos en AP”, ha señalado Itziar Vergara Directora Científica de Biodonostia y Presidenta del Comité Científico.
Bajo el lema ARRAUN, remando en equipo en esta edición se ha invitado a la reflexión sobre la Atención Primaria como un trabajo en equipo. Para ello el congreso se ha constituido en torno a tres grandes ejes temáticos que han sido seleccionados por su relevancia y por su capacidad de generar palancas de cambio en el sistema. Se trata de la investigación en Atención Primaria, la revisión de las actividades que aportan valor y los retos a los que se enfrenta la gestión de este ámbito.
En relación a la primera línea, bajo el lema Navegando en la incertidumbre: investigación en Atención Primaria, las reflexiones han girado en torno a la importancia de la misma como herramienta para lograr avances en los sistemas de salud. En este momento, la investigación puede ser fuente de dos aportaciones fundamentales: puede aportar evidencia sobre los modelos de atención, de modo que las decisiones de cambio se tomen de manera informada, y, por otro lado, facilitar la actividad investigadora a los profesionales de Atención Primaria puede ser una estrategia para mejorar su satisfacción y aumentar la capacidad de atracción y retención de buenos profesionales a este ámbito de trabajo.
En su desarrollo se han planteado actividades de distintos formatos, como mesas de diálogo, ponencias de profesionales, además de espacios para compartir proyectos y resultados de investigación, en los cuales ha intervenido personal investigador perteneciente al Grupo de Atención Primaria de Biodonostia.
Itziar Vergara junto con Pilar Gayoso, Josep Basora, Ignacio Párraga y Luis García Ortiz han debatido sobre el papel crítico que desempeñan el ISCIII y los institutos de investigación sanitaria en el apoyo a la investigación en atención primaria en la mesa “Instrumentos que ayudan en la navegación: el ISCIII los institutos de investigación sanitaria y otras iniciativas autonómicas”.
Kalliopi Vrotsou y Marian Gutiérrez Stampa junto con Aina Perelló y María José Fernández, han llevado a cabo la mesa redonda “Explorando nuevos mundos: la experiencia con colaboradores que no son de AP”, moderada por Iñaki Martín Lesende, en la que se han presentado distintas experiencias de colaboración entre profesionales e investigadores de diferentes ámbitos y la AP. Se han abordado cuestiones como la importancia de la comunicación y la coordinación entre los distintos profesionales e investigadores involucrados, así como la necesidad de adaptarse a los diferentes ritmos y necesidades de cada disciplina.
Uxune Apalategi por su parte ha intervenido en la mesa “Buscando compañeras y compañeros de viaje. Redes de investigación: RICAPPS”, en la que se ha presentado esta red de colaboración establecida recientemente y que ha sido fundamental para la gestación y el lanzamiento de proyectos de investigación de gran impacto en el ámbito de la Atención Primaria.
Respecto a las otras dos líneas de trabajo, el objetivo ha sido poner en valor el trabajo clínico desarrollado en las consultas de Atención Primaria, así como reflexionar sobre el momento actual de la Atención Primaria y sobre las acciones necesarias para el diseño de nuevos modelos organizativos y de gestión en este ámbito. Rafael Rotaeche del Grupo de Atención Primaria del Instituto ha actuado como moderador de la mesa ¿Remamos en equipo?, en el marco de la línea de Nuevos Modelos Organizativos y de Gestión
Asímismo, Biodonostia ha estado presente en el apartado de Ponencias de Posters con los trabajos: Abordaje de la fragilidad en atención primaria: evaluación de la efectividad de una intervención multifocal mediante un ensayo clínico aleatorizado (Leonor Rico), ADINBERA: Estudio sobre la vulnerabilidad en personas mayores (Miriam Hernández), Análisis de la nutrición y la dieta de personas mayores a nivel comunitario (Maider Mateo-Abad), Hospitalización a Domicilio: desarrollando una herramienta para predecir la carga de trabajo asistencial (Kalliopi Vrotsou), Retos y oportunidades en investigación en atención primaria (Uxue Lazcano) y Residencias gerontológicas afectadas por COVID 19: mortalidad y diferencias en los perfiles de riesgo (Uxue Lazcano). (Consultar posters presentados en el congreso aquí).
En este encuentro han participado profesionales con experiencia que han incorporado su opinión en el debate y la reflexión, y perfiles más jóvenes aportando su visión de futuro y ayudando en la identificación de elementos de cambio.
Diferentes momentos de la participación de personal investigador del IIS Biodonostia en fotos: