Tag Archives: COVID19

Biodonostia apoya la validación clínica de StepCare, un sistema de inteligencia artificial para optimizar el seguimiento de pacientes con Covid-19

Representantes de Naru Intelligence , OSI Bidasoa e IIS Biodonostia.

El IIS Biodonostia ha gestionado el proceso de validación clínica del producto StepCare, de la startup Naru Intelligence, un sistema de inteligencia artificial para optimizar el seguimiento de pacientes con COVID-19. Para ello se ha llevado a cabo una investigación clínica en colaboración con personal médico del centro OSI Bidasoa que ha permitido validar la seguridad, fiabilidad, eficacia y usabilidad de este producto software.

Biodonostia a través de sus Plataformas y la Unidad de Innovación da soporte al desarrollo de productos y tecnologías sanitarias que sirvan para la mejora de los resultados en salud y la generación de valor, facilitando la colaboración público-privada y reforzando el papel del sistema sanitario como banco de pruebas de dispositivos y productos sanitarios.

Esta investigación ha consistido en testar durante 4 meses la seguridad y eficacia de StepCare, producto sanitario software para el seguimiento remoto de pacientes con COVID-19 aislados en sus domicilios de la mano del equipo de investigación del área de hospitalización a domicilio de la OSI Bidasoa, liderado por la Dra. María Montserrat Pérez García.

Se han logrado resultados prometedores en lo que se refiere a la reducción de la carga de trabajo del personal de los servicios de Atención Primaria y Hospitalización a Domicilio y la optimización del seguimiento de los pacientes, proporcionando al personal clínico la información necesaria para anticiparse a un empeoramiento del paciente, lo que ha supuesto una mejora con respecto a los procedimientos empleados habitualmente, según señalan desde el equipo de investigación.

El sistema interpreta de forma automática y en tiempo real, la severidad de los síntomas reportados por los pacientes en aislamiento domiciliario a través de una aplicación sencilla e intuitiva. Como complemento a la interpretación de la severidad de los síntomas, los algoritmos del sistema generan una priorización de pacientes que permite al personal sanitario dirigir su atención hacia aquellos pacientes que presentan una peor evolución, sin generar una sobrecarga de trabajo. La priorización de pacientes junto con la información clínica relevante generada y capturada por el sistema se muestra en tiempo real en la interfaz del producto para el personal sanitario, con el objetivo de promover un proceso toma de decisiones más informado.

“Los resultados obtenidos durante la investigación clínica nos han permitido certificar nuestro segundo dispositivo médico, StepCare” explica Maider Alberich, CTO de Naru Intelligence, la start-up donostiarra de Sistemas de Inteligencia Artificial para el campo biosanitario. La startup donostiarra está tramitando la distribución su software en la Unión Europea, con el objetivo de evitar el colapso de los servicios sanitarios como resultado de la alta demanda producida por la situación de emergencia sanitaria fomentando una atención proactiva, de calidad y centrada en los pacientes.

Estas experiencias evidencian, una vez más, la importancia de la colaboración público-privada para el desarrollo de mejoras relacionadas con el ámbito biosanitario y su repercusión en la atención sanitaria y en el paciente.

Biodonostia publica un estudio sobre las variables sociodemográficas y clínicas más relevantes asociadas con la gravedad de COVID-19

Personal investigador del Grupo de Investigación en Atención Primaria del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia ha publicado recientemente un estudio cuyo objetivo ha sido investigar diferentes características sociodemográficas y clínicas asociadas a las infecciones COVID-19, y comprender las inter-relaciones entre estas características y la gravedad de las infecciones. Se trata de un estudio observacional en base a la información almacenada en las historias clínicas electrónicas de Osakidetza y que ha sido publicado en la revista BMJ Open.

Para llevar  a cabo el estudio se identificaron todos los casos COVID-19 positivos, mediante PCR o prueba de serología, en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante la primera ola de la pandemia (28 de febrero de 2020 – 31 de mayo de 2020). Tras excluir las personas  menores de 14 años, los hospitalizados en el domicilio, y los no residentes en la comunidad se analizaron un total de 13.792 casos. Se consideraron, asimismo, tres categorías de gravedad: atención primaria, ingreso hospitalario o UCI, y muerte.

Los resultados indicaron que las personas de mayor edad presentaron en general peores resultados. Sin embargo ser hombre, tener un peor estado de salud previo, así como el consumo crónico de diferentes medicamentos, se asoció a una mayor gravedad, condicionando así el efecto de la edad.  Asimismo, se comprobó que la patología de la psicosis resultó ser un factor muy relevante entre las personas de mayor edad y que los afectados por COVID-19 que además presentaban esta patología mostraron una elevada tasa de mortalidad.

Los resultados de este estudio, además de aportar evidencia que se suma al creciente cuerpo de investigaciones internacionales, han servido para destacar el gran valor que tienen los datos de las historias clínicas electrónicas y la necesidad de contar con registros correctamente rellenados y actualizados, sobre todo en situaciones como la de pandemia que estamos viviendo. Asimismo, el estudio subraya la necesidad de una estrecha colaboración entre los responsables de establecer las políticas sanitarias y los investigadores del ámbito de la salud, siendo esta la única forma de asegurar la optimización de los recursos destinados a dichas políticas.

Detalle del estudio:

Variables associated with COVID-19 severity: an observational study of non-paediatric confirmed cases from the general population of the Basque Country, Spain.
Kalliopi Vrotsou, Rafael Rotaeche, Maider Mateo-Abad, Mónica Machón, Itziar Vergara. (doi:10.1136/bmjopen-2021-049066)

Un estudio constata el importante descenso de intervenciones gastrointestinales urgentes durante la pandemia

El miedo de las personas a contraer la COVID-19 ha podido provocar que situaciones graves no hayan requerido atención médica urgente.

Durante el pico de la pandemia de los meses de marzo-abril de 2020 descendió un 36 % el número de ingresos hospitalarios por diferentes patologías no asociadas a la COVID-19 frente al mismo periodo del año anterior (2019). En dicho periodo se realizaron un 40 % menos de intervenciones quirúrgicas programadas. “Nos ha llamado poderosamente la atención cómo descendió en ese período el número de intervenciones gastrointestinales urgentes”, afirma Luis Bujanda, Responsable  del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biodonostia, catedrático de Medicina de la UPV/EHU y  jefe del grupo de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

Un estudio coordinado por el Dr. Bujanda ha constatado cómo en la primera ola de la pandemia por COVID descendió un 25 % el número de cirugías abdominales urgentes (apendicectomías, colecistectomías, abscesos anorrectales) y un 44 % el número de endoscopias urgentes (en las que en teoría no se pueden demorar más de 24 horas) generalmente indicadas en hemorragias digestivas e impactación de cuerpos extraños.

Por el contrario, el estudio arroja datos relacionados con el aumento de la tasa de mortalidad: “En este mismo periodo aumentó un 43 % el número de muertes, que solo se justifican por la infección por COVID en un 25 % de este aumento”. Además, el número de perforaciones gastrointestinales se incrementó un 40 %.

Patologías que llegan en grados muy evolucionados al hospital

Bujanda alerta de que “esa mortalidad no sólo está provocada por el COVID sino por otras patologías que no acuden al hospital o que lo hacen en grados muy evolucionados”. De hecho, como consecuencia del colapso de los servicios de urgencias y de los hospitales, las autoridades sanitarias sugirieron encarecidamente a la población que se quedara en casa y evitara acudir a los centros de atención primaria o a los servicios de urgencias, si no era imprescindible. Además debido al colapso en los hospitales producido por la pandemia el número de ingresos hospitalarios y de cirugías electivas disminuyó.

En ese sentido, en el estudio se barajan diferentes razones con las que explicar los citados datos: “Probablemente, algunos pacientes minimizaron sus síntomas y esperaron más tiempo antes de acudir a los sistemas sanitarios”, explica el catedrático. En urgencias generales, la cirugía experimentó un patrón similar y el número de apendicectomías, abscesos o colecistectomías urgentes disminuyó. “Es posible que los antibióticos se utilizaran con más frecuencia en el periodo COVID resolviendo algunas de las situaciones descritas, pero que, en otras ocasiones, estos no fueran suficientes para controlar los procesos infecciosos y acabaran en situaciones más graves, como las peritonitis secundarias a perforaciones gastrointestinales”, añade. Por otra parte, no ven una explicación obvia para el descenso en el tratamiento de la obstrucción del colon mediante prótesis o de vólvulos de colon por medio de endoscopia, pero podría estar relacionado con el probable aumento del abdomen agudo y la peritonitis.

El miedo de las personas a contraer la infección puede ser motivo para provocar que situaciones en ocasiones graves no hayan requerido atención médica urgente. Bujanda quiere recordar a la población que “ante síntomas nuevos que no ceden en 24 horas se debe consultar con su médico, y se recomienda la visita presencial para valorar adecuadamente al paciente”.

Biodonostia participa en un estudio sobre correlaciones clínicas de los perfiles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en pacientes españoles con COVID-19 de una región de alta incidencia

De los resultados del estudio se plantean, entre otras,  nuevas preguntas sobre la capacidad de contraer nuevamente la infección o sobre el efecto de las vacunas.

Las pruebas de laboratorio para el diagnóstico del síndrome respiratorio agudo severo por SARS-CoV-2 constan  de dos pilares: la detección de ARN viral mediante PCR en casos agudos, y la detección de anticuerpos contra el SARS-CoV- 2. Sin embargo, con respecto a este último, quedan dudas sobre su valor diagnóstico y pronóstico y no está claro si todos los pacientes desarrollan anticuerpos detectables.

Investigadores del IIS Biodonostia en colaboración con la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania) han llevado a cabo un estudio en el que se ha analizado si los niveles de anticuerpos que presenta un paciente en el momento del ingreso en el hospital pueden servir de marcador pronóstico de severidad de la infección que presenta. Más concretamente, los investigadores  determinaron si los niveles de anticuerpos IgA e IgG se correlacionaban con la mortalidad o el riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Para ello estudiaron a 347 pacientes diagnosticados de COVID-19 que ingresaron en el hospital por neumonías. De ellos, 54 (15,5%) precisaron de ingreso en la UCI y de esos, fallecieron 13 (24,1%). En el estudio no se vio correlación entre la presencia o no de anticuerpos en el ingreso, el nivel de los mismos o el tiempo de la positividad, con el riesgo de muerte o de ingreso en UCI. Tampoco la positividad y la cantidad de anticuerpos se asociaron con la edad, el sexo o el tiempo de estancia hospitalaria.

Al igual que en otros estudios se observó cómo, en general,  los anticuerpos tardan más de 7 días en ser detectados desde el inicio de los síntomas y cómo hay un 3,9% de pacientes en los que no se detectaban anticuerpos. Este último hallazgo plantea nuevas preguntas sobre la capacidad de contraer nuevamente la infección o sobre el efecto de las vacunas.”

En el estudio han participado  los  grupos de investigación del Instituto liderados por  los Doctores Luis Bujanda, José María Marimón y Jesús Bañales.

 

Detalle del estudio:

Clinical correlates of anti-SARS-CoV-2 antibody profiles in Spanish COVID-19 patients from a high incidence region. Robert Markewitz, Antje Torge, Klaus-Peter Wandinger, Daniela Pauli, Andre Franke, Luis Bujanda, José María Marimón, Jesús M Banales, María A Gutierrez-Stampa, Beatriz Nafría, Ralf Junker.

 

Biodonostia desarrolla el taller “Aprende cómo se diagnostica la Covid” en el marco de Emakumeak Zientzian

David Otaegui/Leire Iparraguirre

El 17 de febrero, el  Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia ha llevado a  cabo  el taller “Aprende cómo se diagnostica la Covid” para que el alumnado de la ESO conozca de primera mano las principales técnicas de laboratorio para detectar la Covid-19. En concreto, el taller se ha desarrollado con alumnos entre 2º de la ESO y Bachillerato del Colegio Mundaiz Ikastetxea de Donostia.

Este taller es una de las actividades dirigidas a un gran abanico de públicos que se están organizado en el marco de  la iniciativa Emakumeak Ziantzian, que coorganiza Biodonostia, y cuyo objetivo es hacer visible la actividad de las mujeres en ciencia, romper con los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas, y fomentar la elección de carreras científicas entre niñas y adolescentes.

La actividad, adaptada al formato virtual debido a la emergencia sanitaria, ha comenzado con la proyección de un vídeo en el que la investigadora Leire Iparraguirre y el investigador David Otaegui, ambos integrantes del  IIS Biodonostia, han explicado de forma sencilla como se lleva a cabo el diagnóstico de personas afectadas por el Covid 19. Entre otras cuestiones, en el video se exponen los procedimientos de las diferentes pruebas diagnósticas (PCR, Antígenos, Anticuerpos) y se insiste en la importancia del diagnóstico y de una buena técnica.

David Otaegui/Leire Iparraguirre

A continuación, se ha abierto una ronda de preguntas donde los alumnos han mostrado un gran interés por multitud de cuestiones relacionadas tanto con el diagnóstico de la enfermedad, como con aspectos sociales y legales. Se han interesado en si las vacunas tienen efectos secundarios, qué personas no pueden recibir la vacuna, duración de la inmunidad, falsos negativos…  Pero también por cuestiones menos “científicas” o pidiendo opinión a los investigadores  acerca de cuándo van a quitar el toque de queda, si son eficaces las mascarillas de rejilla, o si vacunarían a alguien contra su voluntad.

A todas estas cuestiones han tenido que responder, en ocasiones desde la ciencia, en otras desde ámbitos de opinión más personales, tanto Leire como David, que finalmente han agradecido su amplia participación y ante la última pregunta  sobre qué estudios son necesarios para trabajar en Biodonostia, han respondido que con independencia de los diferentes perfiles (biólogos, médicos, matemáticos, ingenieros, informáticos…) lo que hace falta es tener curiosidad…

Y estos jóvenes hoy han demostrado que de curiosidad van sobrados, con su bombardeo de preguntas, todas ellas de lo más pertinente.

«¿Te meten un nanochip con la vacuna?» Os dejamos aquí la reseña de El Diario Vasco sobre el taller.

Vídeo presentado en el taller: