/>

Aitana Lertxundi. Investigadora de UPV-EHU, IIS Biodonostia, y CIBER de epidemiologia y salud Pública.

Salón de Actos-IIS Biodonostia.

17/03/23

13:30

La biomonitorización es un procedimiento que se sustenta en la recogida sistemática de información sobre la presencia de sustancias tóxicas (pueden incluirse otros compuestos químicos) en una muestra de la población representativa de la población general, al menos, en términos de distribución y sexo. Ha de cubrir áreas/ámbitos geográficos de características específicas, siempre que obedezcan a una pregunta o una preocupación específica de salud pública. Algunos de sus objetivos principales son: 1) la descripción de sustancias toxicas en la población general y sus grupos específicos/vulnerables (población infantil, mujeres embarazadas y mayores), 2) el establecer los niveles de referencia de estas sustancias en la población general y grupos específicos, 3) identificar y cuantificar grupos altamente expuestos sobre los que habría que actuar, 4) relacionar los niveles encontrados con la información aportada por la dieta u otras fuentes de exposición a dichos tóxicos, y 5) evaluar las intervenciones realizadas desde las administraciones para reducir los niveles detectados. Su utilización en paralelo a la encuesta de salud y a la realización de cuestionarios de dieta u otro tipo, recogida de muestras adicionales o pruebas físicas, de desarrollo neuropsicológico, incrementa el valor y potenciales usos de un sistema consolidado de biomonitorización. La mayoría de los países desarrollados cuenten con un sistema de biomonitorización nacional o de zonas críticas de su geografía. El sistema de referencia es el US-NANHES (National Health and Nutrition Examination Survey). Nuestro grupo de investigación, a través de un proyecto europeo (PARC), ha iniciado el desarrollo de un sistema de biomonitorización asociado a la encuesta de salud.