Los investigadores del Área de Enfermedades Hepáticas y Gastrointestinales del IIS Biodonostia Luis Bujanda y Koldo García junto con investigadores del Hospital General de Tomelloso, Ikerbasque y la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea han desarrollado un nuevo método no invasivo que facilita el diagnóstico de la esofagitis eosinofílica, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica del esófago. El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista “Clinical Gastroenterology and Hepatology”, que está situada entre las diez mejores revistas científicas del área de Gastroenterología.

La inflamación que caracteriza la esofagitis eosinofílica se debe a que los eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos) se infiltran en la mucosa, provocando dificultad para tragar. Hasta ahora, su diagnóstico se realizaba mediante el análisis de varias biopsias tomadas en distintos puntos del esófago. Con el desarrollo de tests no invasivos se pretende reducir las molestias ocasionadas a los pacientes y facilitar el diagnóstico, más si cabe teniendo en cuenta que, aunque la esofagitis eosinofílica está considerada como una enfermedad rara, su prevalencia va en aumento.

Teniendo en cuenta que la mucosa de la boca está situada cerca del esófago y que conseguir muestras de la boca es muy sencillo, es posible que este nuevo método sirva para encontrar biomarcadores útiles para el diagnóstico.

En el estudio llevado a cabo para encontrar esos biomarcadores, se seleccionaron 68 genes que pueden estar implicados en la esofagitis eosonofílica y se analizó su actividad en pacientes, pacientes en remisión y controles sanos, reclutados en el Hospital General de Tomelloso y Hospital Universitario Donostia. De esos 68 genes, 29 se podían detectar en muestras de la boca y ocho de esos genes mostraron ser potencialmente biomarcadores. Así, se analizaron esos genes en pacientes adicionales y tres de ellos mostraron diferencias en su actividad entre pacientes y controles sanos. El uso de esos tres genes mostró una capacidad predictiva alta, que mejoraba al incluir datos clínicos.

Las y los autores de este trabajo esperan que estos prometedores resultados sirvan como base para facilitar el diagnóstico de la esofagitis eosonofílica reduciendo el número de test invasivos. En el futuro, serán necesarios nuevos trabajos para validar los resultados obtenidos y para explorar la posibilidad del uso de este test para diferenciar la esofagitis eosonofílica de otras enfermedades del esófago.

 

Artículo

A novel, non-invasive method to diagnose active eosinophilic esophagitis, combining clinical data and oral cavity RNA levels. Maialen Sebastian-delaCruz, Koldo Garcia-Etxebarria, Jose Ramón Bilbao, Alfredo J Lucendo, Luis Bujanda, Ainara Castellanos-Rubio. Clinical Gastroenterology and Hepatology, in press. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cgh.2023.07.023