El instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia participará durante los próximos tres años en el proyecto IPerGlio, que se enmarca en la Convocatoria transnacional conjunta (JTC) de la UE 2022 sobre prevención en medicina personalizada y que se llevará a cabo por un consorcio internacional entre cuyos socios se encuentra el Grupo de Biología Computacional y Biomedicina de Sistemas del Instituto, liderado por el Prof. Ikerbasque Marcos J. Araúzo Bravo.
El glioblastoma es el cáncer cerebral más común en la población adulta y se caracteriza por la proliferación anormal de células en el sistema nervioso central. La cirugía es a menudo el tratamiento de elección combinado con otras terapias, como la quimioterapia, la radioterapia y, más recientemente, la inmunoterapia.
La terapia estándar no ha cambiado durante más de 15 años y los pacientes con glioblastoma tienen una supervivencia media de menos de 15 meses. Por ello, son necesarias nuevas estrategias de tratamiento para mejorar la atención al paciente y la calidad de vida de los pacientes con esta patología.
Alrededor del 25% de los ensayos clínicos en glioblastoma evalúan las inmunoterapias y varios de ellos han informado beneficios de supervivencia a largo plazo en el 10-20% de los pacientes. Asimismo, la carga mutacional tumoral y la inflamación se han relacionado con la respuesta a la inmunoterapia en glioblastoma. Sin embargo, un claro beneficio clínico de la inmunoterapia se ha visto obstaculizado por la falta de biomarcadores en esta enfermedad altamente heterogénea.
Todos los glioblastoma recurren y la recurrencia puede limitarse solo a través de una estrategia que considere los correlatos clínicos e inmunológicos evaluados en una perspectiva específica de sexo y edad. Estos correlatos deben integrarse con factores clave del estilo de vida/ambiental utilizando tecnologías de inteligencia artificial. Este es un enfoque novedoso y potente para guiar las intervenciones personalizadas que mejoran la calidad de vida y la atención de los pacientes con esta patología.
En el proyecto IPerGlio, los parámetros clínicos de pacientes con glioblastoma de tres centros se integrarán con los datos de estilo de vida/ambiental mediante Business Intelligence. Al aplicar modelos generados por Inteligencia Artificial a estos datos, IPerGlio proporcionará marcadores de pronóstico de la enfermedad que impulsarán las decisiones para el tratamiento combinado con inmunoterapia en ensayos clínicos. Para mejorar el proceso de aprendizaje, los datos derivados del proyecto se cotejarán con conjuntos de datos públicos. IPerGlio abordará también de manera inclusiva los desafíos éticos relacionados con la seguridad y el intercambio de datos que plantean la medicina personalizada y los enfoques de Inteligencia Artificial a través de la participación activa de las partes interesadas y los pacientes.
Por lo tanto, el proyecto IPerGlio mejorará considerablemente la toma de decisiones clínicas en relación al glioblastoma al identificar los factores de riesgo susceptibles de reforzar la prevención terciaria y garantizar la entrega efectiva y responsable de inmunoterapia personalizada guiada por Inteligencia Artificial.
Junto con Biodonostia los miembros del proyecto son el Oslo University Hospital (Noruega), la Fondazione Policlinico Universitario Agostino Gemelli IRCCS (Italia), el Istituto Superiore di Sanità (Italia), el Luxembourg Institute of Health (Luxemburgo) y el University Medical Center Göttingen (Alemania).
Parte del proyecto está co-financiado por la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).