Obstetricia y Ginecología

Responsable de Grupo: Dra. Irene Diez Itza

OSI Donostialdea irene.diezitza@osakidetza.eus
Irene Díez Itza es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo desde el año 1994 y Especialista en Obstetricia y Ginecología desde el año 1992. La Dra. Díez es Facultativo Especialista dentro del Servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Donostia (OSI Donostialdea) desde 1997 y lidera el Área de Enfermedades Sistémicas del IIS Biogipuzkoa desde 2016 donde además es la Responsable del Grupo de Investigación de Obstetricia y Ginecología desde 2013.
Adicionalmente, la Dra. Díez es Profesora Asociada de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) desde el año 2009, y dispone de la acreditación como Profesora Titular de Obstetricia y Ginecología en el año 2012.
Cuenta con 28 artículos publicados en revistas con índice de impacto, de las cuales 19 en el primer cuartil, 1.325 Citas recibidas (WOS, diciembre 2020); Índice H: 15. Ha dirigido 4 Tesis Doctorales y actualmente dirige otras 3 que están en proceso de realización.

Objetivos Estratégicos

  • Diseñar un protocolo de extracción de ADN fetal circulante en plasma materno basado en la tecnología microfluídica y adaptación de los actuales protocolos diagnósticos para Aneuploidías, sexo fetal, Atrofia Muscular Espinal, Fibrosis Quística, acondroplasia y b-talasemia a la tecnología microfluídica.
  • Desarrollar una tecnología sensórica innovadora, a través de un nuevo dispositivo de medida de pH y/o lactato en continuo, de tamaño reducido, y de bajo coste de manera que pueda ser desechable.
  • Evaluar el grado de acuerdo de esta nueva tecnología con las determinaciones bioquímicas en sangre de calota habituales. Esta nueva tecnología permitiría superar las prestaciones de aquellos métodos que se utilizan actualmente en la monitorización de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) dando respuesta a las necesidades detectadas.
  • Acondicionar la gestión electrónica del dispositivo. Estudio de la eficiencia del consumo de energía.
  • Comparar el grado de depresión y ansiedad materna postparto en puérperas con alta precoz frente al alta habitual a las 48-72 horas.
  • Comparar la proporción de complicaciones maternas y neonatales en puérperas con alta precoz frente al alta a las 48-72 horas.
  • Comparar el tipo de lactancia, la duración de la lactancia materna y los problemas que se presentan con ella en puérperas con alta precoz frente al alta a las 48-72 horas.
  • Comparar la satisfacción con el tratamiento en puérperas con alta precoz frente al alta a las 48-72 horas.
  • Realizar un estudio de costes (hospitalarios y extrahospitalarios) entre las pacientes con alta precoz frente al alta a las 48-72 horas.
  • Determinar la sensibilidad y la especificad del índice de pulsatilidad(IP) de la arteria uterina en las nulíparas de bajo riesgo para predecir la preclampsia.
  • Identificar el punto de corte óptimo del IP de la arteria uterina para el diagnóstico precoz de preclampsia.
  • Analizar la asociación del IP de la arteria uterina con la aparición de complicaciones relacionadas de la preclampsia.
  • Analizar la asociación de las características maternas (método anticonceptivo previo al embarazo, tipo de embarazo, TA media, peso al inicio del embarazo, altura, IMC, fumadora, ganancia ponderal hasta la 32-34 semana) con la validez de la prueba.
  • Analizar la asociación del examinador con la validez de la prueba.
  • Evaluar la frecuencia de normalización del incremento del IP entre el primer o segundo trimestre y el tercer trimestre y si dicha normalización se asocia con aumento de riesgo de preclampsia y/o complicaciones asociadas (crecimiento intrauterino restringido -CIUR-, el desprendimiento de placenta normalmente inserto -DPPNI-, la hipertensión gestacional, los fetos pequeños para la edad gestacional -PEG- y la muerte fetal anteparto).
  • Evaluación de los resultados anatómicos y funcionales de la cirugía del prolapso.
  • Evaluación de las complicaciones tras la cirugía del prolapso incluyendo la aparición de sintomatología de novo.
  • Estudio de los factores de riesgo que intervienen en la recidiva de la cirugía del prolapso.
  • Evaluar la prevalencia de síntomas mecánicos, urinarios y defecatoriosen pacientes con indicación quirúrgica de POP.
  • Analizar la correlación de síntomas mecánicos, urinarios y defecatorios y el grado de POP.
  • Estudiar la distribución respecto a la frecuencia, tipo y gravedad de los síntomas urinarios, de las pacientes con síntomas de prolapso de órganos pélvicos en las que se ha indicado cirugía, antes de la aplicación del procedimiento quirúrgico.
  • Estudiar el impacto de la cirugía en pacientes con POP e incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) oculta, según la estrategia quirúrgica aplicada de forma primaria: cirugía del POP sólo versuscirugía del POP combinada con cirugía de la IUE.

Principales líneas de investigación

  • Diagnóstico prenatal: A New GEneticLABoratory for non-invasive prenatal diagnosis.
  • Monitorización continua de pH y/o lactato mediante un microsensorimplantable en calota animal.
  • Alta Precoz Postparto: Evaluación de complicaciones maternas y neonatales. Impacto en la Ansiedad materna y Depresión postparto.
  • Validación del índice de pulsatilidad de la arteria uterina en el diagnóstico precoz de preeclampsia en primigrávidas de bajo riesgo.
    • Prolapso de los órganos pélvicos:
          • Evaluación de la sintomatología asociada al prolapso.
        • Factores de riesgo implicados en la recidiva del prolapso tras el tratamiento quirúrgico.

Miembros del equipo

Nombre Apellidos      Centro E-mail
Miren Arrue Gabilondo OSI Donostialdea miren.arruegabilondo@osakidetza.eus
María Josefa Belar Ortega OSI Donostialdea mariajosefa.belarortega@osakidetza.eus
Mikel Gorostidi Pulgar OSI Donostialdea mikel.gorostidipulgar@osakidetza.eus
Ibón Jaunarena Marin OSI Donostialdea ibon.jaunarenamarin@osakidetza.eus
María Aranzazu Lekuona Artola OSI Donostialdea mariaarantzazu.lekuonaartola@osakidetza.eus

 

Producción Científica