- Objetivos y Líneas de Investigación
- Miembros del equipo
- Producción Científica
- Proyectos Activos
- Redes

Responsable de Grupo: Dr. Gustavo Cilla Eguiluz
OSI Donostialdea carlosgustavo.cillaeguiluz@osakidetza.eusEl Dr. Gustavo Cilla Eguiluz es Licenciado en Medicina por Universidad de Navarra en 1981 y Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en 1993. Es el Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia (OSI Donostialdea) desde 2017 y Coordinador del Área de Enfermedades Infecciosas del IIS Biodonostia, así como Responsable del Grupo de Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Investigador principal en numerosos proyectos y grupos de ámbito estatal (FIS etc.). Autor de más de 100 trabajos científicos en revistas indexadas. |
Objetivos Estratégicos
- Estudio de la incidencia, prevalencia e impacto de las infecciones prevenibles por vacunación y relación con variables epidemiológicas: estacionalidad, distribución por sexo, grupos de edad, expresión clínica, necesidad de hospitalización o letalidad.
- Caracterización fenotípica y genotípica de las cepas detectadas de bacterias y virus causantes de enfermedades prevenibles por vacunación.
- Infección por Rotavirus y Norovirus: Impacto en la población infantil del País Vasco. Genotipos circulantes, deriva genética, análisis de recombinaciones, relación con las cepas vacunales. Evaluación de las nuevas vacunas de rotavirus.
- Neisseria meningitidis: fenotipos y genotipos de las cepas meningocócicas invasoras y de las aisladas en portadores asintomáticos. Identificación de nuevos clones circulantes, incluyendo clones virulentos emergentes.
- Valoración de la utilidad de vacunas, tanto vacunas actuales como en desarrollo.
- Estudio de la prevalencia e impacto de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes.
Principales líneas de investigación
- Rotavirus: Impacto en la población infantil del País Vasco. Evaluación de las nuevas vacunas anti-rotavirus.
- Estudio de la incidencia de la infección (por sexo o edad), estacionalidad, distribución por grupos de edad, expresión clínica y relación con el tipo de rotavirus, etc.
- Valoración del impacto en la población infantil en forma de incidencia de hospitalización, necesidad de apoyo de las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y mortalidad.
- Caracterización molecular de las cepas de rotavirus circulantes en la población, sucesión de genotipos en las epidemias de rotavirus, deriva genética, análisis de recombinaciones, relación con las cepas vacunales, etc.
- Enfermedad meningocócica invasora. Impacto de la vacunación con vacuna conjugada. Utilidad de las nuevas vacunas.
- Estudio de las cepas causantes de enfermedad meningocócica invasora y las aisladas en la faringe de portadores asintomáticos. Tipificar fenotípica y genotípicamente los aislamientos con el fin de identificar los clones causantes de enfermedad meningocócica en nuestro entorno y su relación con las vacunas actualmente disponibles.
- Evaluación del impacto epidemiológico de la vacunación con vacuna conjugada y el impacto ecológico sobre las cepas invasoras y las cepas saprofitas. De forma especial se investigará la aparición de fenómenos de intercambio capsular entre cepas de diferentes serogrupos y su posible relación con la vacuna polisacárida conjugada frente al meningococo C.
- Evaluación de las diferencias entre la protección conferida por la vacuna polisacárida conjugada frente al meningococo C cuando se administra sola y la protección conferida por esta vacuna tras administrarse simultáneamente, con otras nuevas vacunas como la heptavalente conjugada frente al neumococo.
- Estudio de los genosubtipos de los meningococos circulantes en nuestra región con el fin de evaluar la utilidad de una vacuna elaborada con proteínas de membrana externa.
- Prevención del carcinoma de cuello uterino e infecciones por Chlamydia: elección de los métodos de cribado más adecuados, prevalencia de infecciones persistentes por papilomavirus y genotipos causales.
- Estudio de la prevalencia de infecciones persistentes por VPH en las mujeres mayores de 35 años en nuestro entorno.
- Estudiar la distribución de genotipos de VPH en nuestro medio, para saber la importancia que tienen los genotipos con mayor poder oncogénico como el VPH-16 y VPH-18 (entre otros), frente a los que existen ya vacunas aplicables en humanos.
- Valorar el papel de los métodos moleculares (PCR o array) para la detección de VPH en el contexto de los programas de cribado para la prevención del cáncer de cuello uterino.
- Analizar la relación coste-eficacia de las diferencias estrategias diagnósticas de cribado.
- Analizar las repercusiones de las vacunas frente al VPH en la circulación de los diferentes genotipos de VPH.
- Conocer la prevalencia de infecciones por Chlamydia en la población de mujeres en edad reproductiva de nuestro entorno y valorar la oportunidad de la implantación de diferentes estrategias de cribado poblacional.
- Conocer los genotipos circulantes de Chlamydia.
- Vigilancia de otras enfermedades emergentes y re-emergentes y evaluación de programas de vacunación recientemente establecidos.
- Mantener la vigilancia epidemiológica y microbiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación.
- Incorporar nuevos sistemas de vigilancia en relación a los métodos moleculares de detección y tipificación de patógenos.
- Vigilar la aparición y caracterizar los microorganismos causantes de epidemias de impacto en Salud Pública.
Miembros del equipo
Nombre Apellidos |
Centro | |
Miriam Alkorta Gurrutxaga | OSI Donostialdea | miriam.alkortagurrutxaga@osakidetza.eus |
María Gomáriz Díaz | OSI Donostialdea | |
Milagrosa Montes Ros | OSI Donostialdea | milagrosa.montesros@osakidetza.eus |
Eider Oñate Vergara | OSI Donostialdea | eider.onatevergara@osakidetza.eus |
Luis Darío Piñeiro Vázquez | OSI Donostialdea | luisdario.pineirovazquez@osakidetza.eus |
Producción Científica

ESTUDIO COORDINADO SOBRE LA INFECCION POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS Y NEISSERIA GONORRHOEAE EN ESPAÑA: SUSCEPTIBILIDAD ANTIBIOTICA Y DINAMICA POBLACIONAL
Código: PI17/01886
Investigador Principal (IP): LUIS DARIO PIÑEIRO VAZQUEZ
Entidad Financiadora: ISCIII INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Fecha de Inicio: 2018-01-01
Fecha de finalización: 2022-06-30
Importe Concedido: 52.030,00 €
Código: PI17/01886
Investigador Principal (IP): LUIS DARIO PIÑEIRO VAZQUEZ
Entidad Financiadora: ISCIII INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Fecha de Inicio: 2018-01-01
Fecha de finalización: 2022-06-30
Importe Concedido: 52.030,00 €
HELICOBACTER PYLORI VIGILANCIA DE RESISTENCIA ANTIBIOTICA EIPIDEMIOLOGIA DE PORTACION DE FACTORES DE VIRULENCIA E IDENTIFICACION POR MALDI TOF MS
Código: PI17/01568
Investigador Principal (IP): MILAGROSA MONTES ROS
Entidad Financiadora: ISCIII INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Fecha de Inicio: 2018-01-01
Fecha de finalización: 2020-12-31
Importe Concedido: 75.020,00 €
Código: PI17/01568
Investigador Principal (IP): MILAGROSA MONTES ROS
Entidad Financiadora: ISCIII INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Fecha de Inicio: 2018-01-01
Fecha de finalización: 2020-12-31
Importe Concedido: 75.020,00 €
DETECCION DE HELICOBACTER PYLORI EN BIOPSIA, HILO DE ENTEROTEST Y HECES. ESTUDIO COMPARATIVO EMPLEANDO METODOS MOLECULARES, CULTIVO O INMUNOCROMATOGRAFIA Y ELISA
Código: 2014111045
Investigador Principal (IP): MILAGROSA MONTES ROS
Entidad Financiadora: DEPARTAMENTO DE SALUD
Fecha de Inicio: 2014-12-01
Fecha de finalización: 2019-01-15
Importe Concedido: 91.000,00 €
Código: 2014111045
Investigador Principal (IP): MILAGROSA MONTES ROS
Entidad Financiadora: DEPARTAMENTO DE SALUD
Fecha de Inicio: 2014-12-01
Fecha de finalización: 2019-01-15
Importe Concedido: 91.000,00 €