- Objetivos y Líneas de Investigación
- Miembros del equipo
- Producción Científica
- Proyectos Activos
- Redes

El Dr. Koldo García Etxeberria es Licenciado en Biología y Doctor en Genética por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Es el Responsable del Grupo de Genética Gastrointestinal del IIS Biodonostia, grupo que recibe financiación estatal y regional, y que está integrado en el CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas). A marzo de 2022, ha publicado 52 artículos que han recibido 1.245 citas y tiene un índice H de 13; y está pendiente de aprobación de una patente de la que es coinventor. Tiene una dilatada experiencia en divulgación científica. |
Objetivos estratégicos:
El principal objetivo del grupo es explicar los mecanismos genéticos que provocan la enfermedad gastrointestinal (GI). El grupo, que está especialmente centrado en la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), el síndrome del colon irritable (SCI) y otras afecciones GI, trabaja para identificar genes de riesgo y sus variantes causantes aplicando enfoques genéticos, bioinformáticos y genómicos funcionales. Además, estudia cómo la composición genética del hospedador afecta a la composición de la microbiota humana, que es muy relevante con respecto a la enfermedad humana. El grupo está interesado en el potencial de correlación de la genética y la variación de la microbiota con el comportamiento y la función del intestino humano, especialmente con relación a los endofenotipos del SCI (tránsito del colon, frecuencia de las deposiciones, etc.).
Principales líneas de investigación:
- Enfermedad intestinal inflamatoria (EII): La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU) muestran un potente componente genético y ya se han descubierto más de 200 puntos de riesgo de EII. Pretendemos aprovechar esta información para identificar novedosos objetivos diagnósticos y/o terapéuticos y para delimitar estrategias basadas en genotipos con el fin de personalizar la medicina.
- Síndrome del colon irritable (SCI): Se reconoce un componente hereditario del SCI aunque no se han identificado genes de riesgo de SCI claros. Creemos que la actual “etiqueta”·de SCI no es adecuada para captar el verdadero espectro de manifestaciones del SCI, donde el peso de los factores genéticos puede variar entre formas raras de un único gen y condiciones poligénicas extremadamente complejas. Nuestro propósito es descifrar los principales mecanismos patogenéticos del SCI combinando estudios de asociación genómica (EAG) de variantes de riesgo comunes en la población en general, la secuenciación dirigida y de todo el exoma para identificar variantes raras en subconjuntos de pacientes de SCI y la caracterización funcional de genes de riesgo y los alelos causantes afines. Hemos creado una extensa red de colaboración con otros centros a nivel mundial y coordinamos la iniciativa Bellygenes (www.bellygenes.org).
- Otras afecciones GI: También se ha informado sobre la existencia de un componente genético en la enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), la colitis microscópica, la diverticulitis y otras enfermedades GI pero, tal y como ocurre con el SCI, se ha investigado poco sobre esto. Estamos realizando análisis dirigidos y de EAG iniciales con el objetivo global de eliminar la laguna de conocimiento y saber más sobre patogenética. Para realizar estos estudios, también hemos creado una red internacional de colaboración.
- Genes, microbiota y función intestinal: La variación en la composición de la microbiota intestinal es importante con respecto a las enfermedades humanas pero todavía se conocen poco los factores que inducen dicha variación y/o la mantienen. Estudiamos esta interacción para entender si la composición genética del hospedador afecta a la composición de la microbiota humana y, en caso afirmativo, cómo lo hace, y abordamos esta cuestión con la evaluación computacional del genoma hospedador frente a comparaciones de microbiomas. También nos interesa el potencial de correlación de la variación de la microbiota con el comportamiento y la función del intestino humano, especialmente con relación a los endofenotipos del SCI (tránsito del colon, frecuencia de las deposiciones etc.).

Miembros del equipo
Nombre Apellidos | Centro | |
Producción Científica

Código: 2021111001/BD
Investigador Principal (IP): KOLDO GARCIA ETXEBARRIA
Entidad Financiadora: DEPARTAMENTO DE SALUD
Fecha de Inicio: 2021-10-01
Fecha de finalización: 2024-12-31
Importe Concedido: 5.394,41 €
Código: PI17/00308
Investigador Principal (IP): MAURO D'AMATO; KOLDO GARCIA ETXEBARRIA
Entidad Financiadora: ISCIII INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
Fecha de Inicio: 2018-01-01
Fecha de finalización: 2021-12-31
Importe Concedido: 68.970,00 €
Código: 2017-CIEN-000016-01
Investigador Principal (IP): MAURO D'AMATO
Entidad Financiadora: DIPUTACION FORAL GIPUZKOA
Fecha de Inicio: 2017-04-03
Fecha de finalización: 2018-11-30
Importe Concedido: 68.550,00 €