Archivo de la etiqueta: Ingeniería Tisular

Encuentro del consorcio europeo 4D-HEALING en Biodonostia

De izquierda a derecha (fila de atrás): Daniela Gerovska, Gastón Sendin, Marta Bertolini, Francisco Jiménez, Ander Izeta, Pavol Bokes, Branislav Novotný, Artem Artemov, Olga Ibáñez, Mirjana Liovic y Marcos Araúzo. Fila delantera: Alex Martínez y Sandra Fuertes.

El Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia albergó el pasado 30 y 31 de enero el segundo encuentro del proyecto europeo 4D-HEALING, liderado por el Dr. Marcos J. Araúzo-Bravo, líder del Grupo de Biología Computacional y Biomedicina de Sistemas, y en el que también participa el Grupo de Ingeniería Tisular liderado por el Dr. Ander Izeta.

En esta reunión los miembros del consorcio pusieron en común los avances realizados en las tareas del proyecto y acordaron la estrategia a seguir en la segunda mitad del mismo. Brevemente, el proyecto busca caracterizar molecularmente a nivel de célula única la cicatrización exitosa de heridas cutáneas humanas, obteniendo un mapa en cuatro dimensiones que defina la evolución dinámica de la cicatrización a nivel celular en las tres dimensiones espaciales del lecho de herida. Asímismo, pretende trasladar el conocimiento generado a la práctica clínica mediante la detección y reposicionamiento de fármacos que puedan modular este proceso en pacientes en los que las heridas se vuelven crónicas por defectos de cicatrización cutánea.

El Proyecto es altamente multidisciplinar con la participación de médicos, representantes de organizaciones de pacientes, industria, biólogos, matemáticos y expertos en computación y biología de sistemas de diversos países europeos.

El proyecto resultó financiado en la convocatoria 2017 de la ERA-Net de medicina de sistemas ERACoSysMed (www.eracosysmed.eu; H2020). La participación de Biodonostia ha sido financiada a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII; AC17/00012) y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Una manera de hacer Europa

Investigadores de Biodonostia e IBIMA identifican un método de obtención de células madre derivadas de músculo humano

El empleo de estas células presenta ventajas para la terapia celular en pacientes de incontinencia urinaria o anal con daño esfinteriano, o en el tratamiento de grupos musculares de pequeño tamaño, tales como la distrofia muscular oculofaríngea o la distrofia facioescapulohumeral.

Sección histológica del músculo cremaster humano teñida con un anticuerpo que detecta la proteína muscular miosina (verde) y otro anticuerpo que detecta los bordes entre fibras (anti-laminina, rojo). Algunas fibras se tiñen más intensamente de verde por ser de contracción más rápida.

Investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia (IIS Biodonostia) dedicados a la medicina regenerativa y a la terapia celular en el ámbito de la regeneración muscular, han patentado y publicado un método de aislamiento y expansión de células madre multipotentes obtenidas del músculo cremáster.

La investigación, liderada por los Dres. Ander Izeta y Adolfo López de Munáin, de los Grupos de Ingeniería Tisular y Enfermedades Neuromusculares del IIS Biodonostia, en colaboración con investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), IIS Aragón de Zaragoza y del centro tecnológico Idonial de Gijón, acaba de publicarse online en la revista de acceso abierto Scientific Reports, perteneciente al prestigioso grupo de publicaciones Nature, en un artículo cuya primera autora es la Dra. Neia Naldaiz-Gastesi.

En el músculo estriado adulto, las células madre responsables de la regeneración del tejido son conocidas como células satélite. Estas células no se expanden bien en cultivo y por ello los ensayos clínicos suelen utilizar en su lugar mioblastos, células precursoras que regeneran el músculo a corto plazo pero que disponen de peores capacidades de autorrenovación y diferenciación en respuesta al daño tisular. Como consecuencia, los resultados de numerosos ensayos clínicos de regeneración muscular basados en el uso de mioblastos expandidos han sido en general decepcionantes. Recientemente se ha descrito que otras células precursoras residentes en el músculo, como los denominados “precursores fibro-adipogénicos” influyen en la respuesta al daño tisular y en la regeneración compensatoria del tejido. Además, para que la regeneración del tejido sea duradera, es clave su reinnervación y revascularización.

Por todo ello, es de gran importancia la obtención y caracterización de los diversos tipos de células precursoras multipotentes existentes en el músculo esquelético humano y el ser capaces de diseñar protocolos que permitan su utilización, por separado o en combinación, en estudios clínicos de terapia celular e ingeniería tisular, así como el desarrollo de fármacos que modulen su activación.

La patente que protege el método de obtención de estas células y sus usos terapéuticos se presentó en marzo de 2018 a la Oficina Española de Patentes y Marcas y acaba de ser elevada a patente internacional en los países que se han adherido al protocolo del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (Patent Cooperation Treaty, PCT).

Los inventores proponen que el empleo de células precursoras multipotentes (miogénicas, vasculares y neurales) aisladas a partir del músculo cremáster de varones adultos presenta ventajas para la terapia celular en pacientes de incontinencia urinaria o anal con daño esfinteriano, o en el tratamiento de grupos musculares de pequeño tamaño, tales como la distrofia muscular oculofaríngea o la distrofia facioescapulohumeral.

El consorcio de investigación previamente citado está trabajando actualmente en la utilización de estas células en un producto de ingeniería tisular fabricado por bioimpresión 3D en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, una patología muy prevalente en nuestra sociedad y cuyo diagnóstico se cree infraestimado, así como en el aislamiento de una población similar de células precursoras a partir de músculo de mujeres adultas.

Referencia:

Isolation and characterization of myogenic precursor cells from human cremaster muscle

Neia Naldaiz-Gastesi, María Goicoechea, Isabel M-ª Aragón, Virginia Pérez-López, Sandra Fuertes-Alvarez, Bernardo Herrera-Imbroda, Adolfo López de Munain, Resi de Luna-Diaz, Pedro M. Baptista, M. Alejandro Fernández, María Fernanda Lara & Ander Izeta.

 

Arranca en Biodonostia el Proyecto 4D-HEALING

Los días 21 y 22 de junio ha tenido lugar en el IIS Biodonostia la reunión de arranque del proyecto europeo “Data-Driven Drug Discovery for Wound Healing (4D-HEALING)”, coordinado por el Dr. Marcos J. Araúzo-Bravo, líder del Grupo de Biología Computacional y Biomedicina de Sistemas del Instituto, y en el que también participa como Project Manager el Dr. Ander Izeta del Grupo de Ingeniería Tisular.

El proyecto analizará durante los próximos tres años la cicatrización de heridas humanas mediante la novedosa tecnología de análisis transcriptómicos de célula única, con el objetivo de identificar por métodos computacionales dianas moleculares y medicamentos actualmente en el mercado que puedan ser reposicionados para mejorar la cicatrización cutánea.

El proyecto ha sido financiado con 1.4M de euros en la segunda convocatoria de proyectos “ERACoSysMed – Systems Medicine to address clinical needs” de H2020, en la que se busca promover la implementación de aproximaciones basadas en la biología de sistemas en la investigación clínica y la práctica médica. La medicina de sistemas proporcionará una nueva herramienta a los investigadores y médicos que permitirá a los médicos diagnosticar y tratar a los pacientes de manera más rápida y efectiva y tiene el potencial de poder avanzar hacia la producción de medicamentos personalizados.

Además del IIS Biodonostia, participan en este proyecto, Monasterium Laboratory Skin & Hair Research Solutions GmbH (Germany), University of Ljubljana, Faculty of Medicine, Medical Center for Molecular Biology (Slovenia), Mathematical Institute, Slovak Academy of Sciences, Bratislava (Slovakia), Medical University of Vienna, Department of Molecular Neurosciences (Austria), DEBRA Austria (Austria ), Plastic and Reconstructive Surgery Research, University of Manchester (UK), European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), WT Sanger Institute, Cambridge (UK).